12 noviembre 2025

Guía práctica para entender el laberinto de obras que vive Alcalá (III)

Tercera entrada de esta serie de artículos con los que pretendo ordenar y facilitar el conocimiento y la comprensión de todas las obras que se están llevando a cabo simultáneamente en la ciudad.

Si te perdiste los artículos anteriores, puedes acceder a ellos a través de los siguientes enlaces:

Primera entrega: Obras que afectan a la movilidad.

Segunda entrega: Obras en el centro y aledaños.


Obras en edificios y equipamientos públicos.

En este tercer bloque voy a enumerar un puñado de obras que están en marcha pero de una manera mucho más discreta de cara al ciudadano, algunas de ellas porque se están realizando en el interior de edificios, sin apenas presencia en el exterior, otras porque ocupan parcelas que, si no eres vecino de la zona, prácticamente puedes llegar a desconocer su existencia. Hay más de una decena de actuaciones de este estilo repartidas prácticamente por toda la ciudad, así que, sin más preámbulos, paso a detallarlas.

- Rehabilitación de la casa consistorial

Una obra que tiene al Ayuntamiento patas arriba, y no es una forma figurada de decirlo, el antiguo Convento de Agonizantes, está en plena reforma. Se están invirtiendo más de dos millones de euros en la puesta al día de uno de los edificios municipales con mayor actividad y que también acoge zonas de atención al ciudadano. 

Se hacía necesaria una actualización y puesta al día de sus sistemas de climatización, instalación eléctrica y de telecomunicaciones, iluminación, protección contra incendios y accesibilidad entre otras.

Los trabajos tienen una duración prevista de 14 meses y se espera que estén finalizados en el segundo semestre de 2026. Si bien es cierto que exteriormente a penas se apreciarán cambios, para todos aquellos que trabajan o hacen uso de las instalaciones, la mejora será notable.

Estás actuaciones han sido promovidas por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos europeos.

Fachadas este y norte del Ayuntamiento en noviembre de 2025

- Centro Inmersivo de Recepción de Visitantes en la Casa de la Entrevista.

Sin salir del centro histórico, nos vamos a la Calle San Juan, junto a Santos Niños. La Casa de la Entrevista se lleva tiempo usando para acoger exposiciones y algunas presentaciones. También acoge uno de los Belenes monumentales que se instalan en la ciudad en fechas navideñas y hace las veces de oficina de turismo y salón de actos.

Pocos conocen este proyecto, pero cuando reabra, estoy convencido de que su nuevo equipamiento va a sorprendernos a muchos de nosotros. Con un presupuesto cercano al millón de euros, este emblemático lugar podrá seguir acogiendo eventos culturales, pero contará con la tecnología necesaria para convertirlo en un recurso muy atractivo para la recepción de visitantes y para realizar presentaciones con un equipamiento tecnológico avanzado y acorde con una ciudad como Alcalá.

Contará con un videowall led de gran formato, sonido envolvente, iluminación para espectáculos y también ornamental para realzar la monumentalidad del espacio. Igualmente, contará con todo el equipamiento técnico necesario para realizar presentaciones de eventos, conciertos, actuaciones, etc...

Se creará una imagen icónica para el espacio que, si se sigue el plan previsto, estará relacionada con el descubrimiento de América, en clara referencia al lugar donde se realizó la entrevista entre Cristobal Colón y los Reyes Católicos.

Además de la obra principal, se están ejecutando trabajos de mejora de la climatización y la instalación eléctrica del edificio. Se mejora también la accesibilidad de la entrada desde la calle y se invierte en dotar técnicamente varios espacios del edificio para la celebración de congresos, con la adquisición de mobiliario específico y equipos técnicos destinados a este fin.

La actuación principal tenía estipulado un plazo de ejecución de 8 meses a contar desde el pasado mes de mayo, sin embargo, el resto de trabajos que se han ido incorporando con posterioridad, podrían retrasar esta fecha. No se sabe si habrá una reapertura parcial en diciembre o tendremos que esperar a la llegada de los primeros meses de 2026.

La obra está siendo ejecutada por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos europeos.

Casa de la Entrevista, cuyo interior está siendo completamente reformado

- Consolidación de cubiertas y fachadas en la Casa-Palacio de los Campo de Arce (Torrejonero)

Recientemente han dado comienzo estos trabajos que tienen un plazo de ejecución de 5 meses y una inversión cercana a los 400.000€.

La actuación se centra sobre todo en la conservación y recuperación del inmueble para evitar que se sigan provocando daños a causa del abandono y del colapso de sus cubiertas. Es por ello que de momento no se recupera el edificio con el fin de darle un uso, pero al menos se le saca del abandono y contribuye así a embellecer un entorno que presentaba una imagen descuidada precisamente en uno de los accesos al centro histórico desde la Puerta del Vado.

Con la ejecución de estos trabajos, se podrá retirar la valla de obra que rodeaba al edificio desde hace muchos años y se recuperará ese espacio para el paso peatonal, ya que la acera ha estado impracticable desde que se colocó la valla. Otra de esas pequeñas cicatrices urbanas que se cierra con esta obra.

Esta actuación ha sido promovida por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos propios.

Estado de la Casa Palacio de los Campo de Arce (Torrejonero) en Noviembre de 2025

- Cuarteles del Príncipe y de Lepanto.

Han pasado 20 años desde que se anunciaron las obras que recuperarían para el uso universitario y para la ciudad toda la manzana ocuapada por los antiguos cuarteles del Príncipe y de Lepanto.
Durante este tiempo, no sin contratiempos y obras paradas durante años, fuimos viendo primero como abría sus puertas el CRAI junto con el Museo de Arte Iberoamericano. Más tarde llegó la residencia de estudiantes Lope de Vega y, desde enero de 2023, los trabajos han continuado en el resto de los edificios sobre los que todavía no se había actuado.

Casi 3 años después del inicio de estas últimas actuaciones, y después de unos hallazgos arqueológicos que han retrasado las obras unos meses, podemos afirmar que a finales de 2026 la Universidad de Alcalá contará con nuevos aularios, despachos, un flamante auditorio con 400 butacas y la ampliación del Museo. Además, se reservarán espacios que de momento quedarán vacantes para futuros usos todavía no definidos.

Una actuación que ha contado con un presupuesto que supera los 17 millones de euros y que prácticamente dará por concluidos los trabajos en los antiguos cuarteles. Sin embargo, aun queda una última fase de obras que podrían incluir un nuevo aparcamiento disuasorio subterráneo, la creación del "Salón de la Ciudad", una nueva plaza sobre dicho aparcamiento entre el callejón de San Pedro y San Pablo y la calle Azucena y la recuperación de los jardines interiores, actualmente abandonados y cerrados al público.

Estos trabajos están siendo ejecutados por la Universidad de Alcalá con fondos propios.

Estado del futuro auditorio de los cuarteles en abril de 2024. (Fuente: Portal de Comunicación UAH)

- Cubrición provisional de La Galera

Muy cerca de los cuarteles se encuentra la antigua cárcel de mujeres "La Galera" en un deplorable estado de ruina. Por fortuna, ya han dado comienzo los trabajos, con una duración de 12 meses y un presupuesto de casi 2 millones para, al menos, consolidar el edificio y evitar que se siga deteriorando hasta echarse a perder definitivamente.

Con esta obra apenas se va a intervenir en el edificio, más allá de sanear sus cubiertas, eliminar escombros de su interior y apuntalar las zonas con mayor riesgo de desprendimiento o derrumbe. La actuación principal consistirá en colocar una estructura a modo de sombrero que proteja al edificio de las inclemencias meteorológicas, sobre todo de la lluvia, ya que las filtraciones de agua por la falta de cubiertas en buena parte de sus naves, estaba siendo la causa principal de que el deterioro se estuviera acelerando en los últimos años.

La idea de la Universidad, propietaria del inmueble, es precisamente evitar que unos daños mayores en el edificio hagan prácticamente imposible una recuperación del mismo a futuro y tiren por tierra posibles inversiones. Y es que a día de hoy existen dos proyectos sobre la mesa. Uno público, en manos del Ministerio de Cultura, posiblemente para uso como archivo y/o museístico y otro privado, del que no han trascendido más datos, pero que todo apunta a la implantación de una nueva residencia de estudiantes.

Estos trabajos de protección del edificio son una iniciativa de la Universidad de Alcalá financiados con fondos propios.

Infografía de los trabajos a realizar en La Galera. (Fuente: UAH)

- Casa de La Juventud y Centro Sociocultural Zulema

Dos actuaciones similares que afectan a sendos edificios municipales normalmente abiertos a asociaciones de diferentes ámbitos sociales y culturales. 

Las obras en ambos espacios han servido para mejorar la eficiencia energética de unos inmuebles con varias décadas a sus espaldas y que no cumplían con los estándares de confort actuales. Se ha sustituido la fachada de ambos edificios con la colocación de una envolvente térmica, se han cambiado los cerramientos y ventanas, se han colocado placas solares para el suministro de energía, se han renovado todos los sistemas de climatización frío-calor y se ha sustituido toda la iluminación por una más moderna y eficiente.

Ambas obras están finalizadas en sus propósitos principales, sin embargo, la dificultad burocrática para obtener las nuevas certificaciones energéticas, así como trabajos de arreglos de suelos, techos y paredes no contempladas en los proyectos originales, van a retrasar la apertura de los mismos al año 2026 con la inversión recientemente aprobada y que asciende a algo más de 300.000€

Ambas obras están siendo ejecutadas por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos europeos.

Acceso principal de la Casa de la Juventud

- Área de equipamientos públicos de El Olivar

Se trata de una parcela cuya obra está prácticamente finalizada y que se va a destinar fundamentalmente al uso deportivo y recreativo. Cuenta con dos canchas que admiten diferentes configuraciones para la práctica de varios deportes de equipo, pero ademas tiene un pequeño skatepark, zona infantil y aparatos de calistenia. También dispone de un área canina y una amplia zona estancial y ajardinada para dotar al espacio de valor paisajístico y hacerlo más agradable, también en los meses de verano.

Cuanta con aparcamiento de unas 40 plazas y se ha reservado un espacio para poder construir alguna dotación cubierta en la propia parcela, según las necesidades futuras del barrio.

Se han invertido casi 700.000€ en esta dotación que ha tenido un plazo de ejecución de aproximadamente 6 meses, su apertura debería ser inminente.

Se trata de un proyecto realizado por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos del Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid.

Nuevo equipamiento público de El Olivar en noviembre de 2025, antes de finalizar la obra


- Centro deportivo y Social Ciudad del Aire

A diferencia del espacio descrito anteriormente, en Ciudad del Aire, además de una zona exterior similar a la de El Olivar, con canchas deportivas, zona de juegos, aparatos de calistenia y jardines, en este caso se construirá también junto a estas dotaciones un edificio con varias salas polivalentes. Cada espacio tendrá un tamaño diferente, para poder acoger distintos tipos de eventos, actividades y usos.

Este centro social contará también con una cafetería y varias plazas de aparcamiento junto a su acceso principal.

La obra tiene un plazo de ejecución de algo menos de un año y tiene prevista su finalización a mediados de 2026 después de realizar una inversión de 2.800.000€

Estos trabajos están siendo ejecutados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares con cargo a los fondos del Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid.

Obras del centro deportivo y social Ciudad del Aire en noviembre de 2025


- Centro de Interpretación del Tajo y el Henares

En un rincón del Parque de la Juventud que estaba bastante infrautilizado, incluso en muchas ocasiones vandalizado por tratarse de un lugar algo oculto a la vista y una especie de fondo de saco del parque, se está construyendo este centro dependiente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT).

Este espacio es quizá la parcela municipal más cercana al río Henares en donde se podía construir y posiblemente el motivo por el que se eligió esta ubicación, también por su cercanía al Molino Borgoñón, del que hablaré a continuación para ir cerrando este artículo.

Al tratarse de un edificio de la CHT, se destinará principalmente a la divulgación de los valores naturales y ecológicos en torno a toda la cuenca del río Tajo, con dicho río como protagonista principal, pero también, como no podría ser de otra manera, se reservará un espacio para nuestro río Henares.

Las obras empezaron a primeros del presente año y tienen previsto un plazo de ejecución de 15 meses, de manera que si se cumplen las previsiones, estará terminado antes de la llegada del próximo verano. 

Estos trabajos han sido promovidos por la Confederación Hidrográfica del Tajo, dependiente del Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.

Estado de los trabajos en el futuro centro de interpretación del Tajo y el Henares en octubre de 2025

- Centro de Interpretación de la Naturaleza en el Molino Borgoñón

Como decía antes, a sólo unos pasos del futuro centro del que he hablado anteriormente se encuentra el Molino Borgoñón. Muchos todavía confunden ambas obras, porque parece que tienen un destino similar, pero no es del todo cierto. El antiguo molino será un espacio a cielo abierto, un rincón al que poder entrar y que se podrá recorrer, encontrando en su interior diferentes paneles informativos en los que interpretar la naturaleza y el entorno que lo rodea, pero, sobre todo, para hablarnos de su propia historia y la función que desempeñó como molino, por eso contará también con un espacio para la divulgación del arte molinero.

Aunque los trabajos dieron comienzo en 2023 con una inversión de 750.000€ aportada por fondos europeos, la escasez del presupuesto asignado y la rigidez en los plazos de ejecución que impone Europa, provocaron que las obras quedaran detenidas y prácticamente abandonadas. El molino se ha seguido degradando y hemos estado a punto de perder para siempre los pocos muros que quedan en pie.

Por fortuna, se ha anunciado recientemente una nueva inversión cercana a los 350.000€ para poder finalizar el proyecto tal como estaba previsto. Si todo marcha según lo planificado, a finales de 2026 podríamos ver terminados los trabajos que, aunque nunca nos devolverán el Borgoñón a su estado original, al menos lo sacarán de la ruina y el abandono al que ha estado sometido durante tantos años.

Estos trabajos serán ejecutados por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos propios (si bien, como dije antes, la primera parte de los mismos se financió con fondos europeos)

Estado en el que quedaron los trabajos tras la paralización de las obras en el Molino Borgoñón


Y hasta aquí esta tercera entrega. Próximamente redactaré un nuevo artículo para hablar de otro conjunto de obras, las de regeneración urbana y mejora en barrios de todos los distritos.

Mientras tanto, toda la actualidad la podéis seguir a través del perfil de X de Complumedia y tenéis todas las obras localizadas sobre el mapa de Alcalá así como el estado en el que se encuentran e información de todas ellas en maphub.net/complumedia

2 comentarios:

  1. Que buen trabajo estás haciendo con esta serie de publicaciones, es un placer leerlas! Qué se sabe de la casa de los arqueólogos? Gracias de antemano!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias!

      Sobre la Casa de los Arqueólogos, hace exactamente un año que se formalizó el contrato del proyecto ganador y no he vuelto a tener noticias desde entonces.

      Se supone, según el pliego, que había un plazo de más o menos 6-7 meses (sin contar los tiempos de respuesta de las diferentes administraciones implicadas) para elaborar el proyecto básico y de ejecución y los estudios de seguridad y salud. Tras ello debería salir a licitación la ejecución de la obra, pero no se ha llegado a ese punto.

      Confío en que se haya trabajado en esa documentación y que los retrasos vengan derivados de los tiempos de respuesta administrativa. No obstante, esto no lo puedo asegurar, así que habrá que tener paciencia y esperar a que se anuncien novedades.

      Ojalá todo vaya bien porque, en mi opinión, es un buen proyecto. Además, duele ver esos restos del Arzobispal abandonados y en tan mal estado.

      Eliminar