El pasado mes de junio comenzaron los trabajos de reforma en la plaza de San Lucas y su entorno. Un proyecto con un plazo de ejecución de 7 meses que fue adjudicado a la empresa Urvios por 1.300.000€ procedentes de los fondos NextGeneration de la Unión Europea.
Los objetivos de este proyecto son reforzar el carácter de la plaza de San Lucas como acceso al casco histórico, favoreciendo el cruce peatonal desde la calle Eras de San Isidro, al norte de la Vía Complutense y revitalizar este espacio incorporando nuevas funciones como la estancial, la comercial o el juego, creando un espacio más confortable para visitantes y residentes.
Paralelamente se va a sustituir el alumbrado por un sistema de alta eficiencia energética basado en tecnología LED y se instalarán placas solares sobre la rampa de salida del aparcamiento de residentes de Vía Complutense que permitirán el funcionamiento autosuficiente del kiosko y, en la medida de lo posible, del alumbrado de la plaza.
La plaza se convertirá, además, en un centro de interpretación al aire libre que detallo más adelante en este artículo.
Recreación del aspecto general del ámbito tras la reforma |
Calle Eras de San Isidro
El último tramo de esta calle, en su enlace con la Vía Complutense, se configurará como un espacio de plataforma única, albergando una pequeña zona estancial, utilizando el mismo pavimento que en la plaza de San Lucas.
En este lugar se ubicará el nuevo paso de peatones de Vía Complutense que además de facilitar el acceso al centro histórico, servirá para calmar el tráfico en esta parte de la calle.
Se integrará la salida del aparcamiento de residentes existente en este espacio para homogeneizar la imagen de toda la zona y se instalará sobre la misma una cubierta que soportará las placas solares que alimentarán al kiosko y el alumbrado de todo el espacio.
Recreaciones de la calle Eras de San Isidro |
Plaza de San Lucas
Se pretende conseguir con esta actuación que la plaza pase de ser un lugar de paso a un lugar para estar. Para ello, se instalarán pérgolas con la forma de las hojas tan características de este espacio que además servirán como jardineras para plantar en ellas plantas trepadoras que ayuden a proporcionar sombra a estos espacios.
Además, se plantarán 9 árboles en aquellos espacios en los que sea posible, sin afectar a la losa del aparcamiento subterráneo.
Recreaciones de la plaza de San Lucas |
Se levantará un kiosko de estructura ligera con el mismo tipo de revestimiento que el resto de elementos existentes en la plaza. Contará con un mostrador, un almacén y un aseo de acceso público.
Se crearán dos zonas de juegos infantiles inclusivos y accesibles que reforzarán el concepto de plaza estancial y lugar de encuentro para personas de todas las edades. Estas áreas tendrán suelo de caucho y arena.
Además, una nueva valla longitudinal a Vía Complutense, separará físicamente la plaza del tráfico de esta importante arteria de la ciudad. Esta estructura tendrá características similares a la valla que separa actualmente la plaza del Palacio de los Casado.
Diferentes elementos que configurarán la plaza (zonas infantiles, kiosko, valla...) |
Mobiliario urbano
Se colocarán papeleras y 15 nuevos bancos, 5 de ellos accesibles, uniformemente distribuidos.
Habrá también asientos circulares con iluminación led en su parte inferior, bolados para separar el tráfico de entrada al parking, se instalará un aparcabicicletas y dos fuentes de agua potable. Y, además de las pérgolas y los nuevos árboles, habrá también alcorques ajardinados, parterres y jardineras elevadas.
Finalmente, se repararán los puntos de luz incrustados en el suelo a lo largo y ancho de toda la plaza y se reforzará la iluminación con nuevas luminarias que contarán con detectores de presencia para aumentar o disminuir la potencia de la luz según la necesidad.
Modelos de mobiliario urbano a instalar |
Centro de interpretación de la naturaleza
Finalmente, se implantará en la plaza de San Lucas un Centro de Interpretación y Conservación de la Naturaleza sobre la divulgación y el conocimiento de la cigüeña común y del cernícalo primilla, dos especies de aves muy características del municipio y con presencia en el casco histórico.
Contará con paneles divulgativos, cartelas y dos veletas con la silueta de ambas especies y un espacio cubierto con una versión mural del "juego de la cigüeña" y paneles digitales informativos.
Elementos del centro de interpretación de la naturaleza |
Si se cumplen los plazos, podríamos ver los trabajos terminados en torno a enero de 2025. Mientras tanto, acudiré de vez en cuando a seguir la evolución de las obras. Si no queréis perderos ningún detalle, os animo a seguirme en X (Twitter) @complumedia