El actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alcalá de Henares, por el que se rigen las normas urbanísticas de la ciudad, la parcelación o el uso de cada suelo, entre otras muchas cosas, data de 1991. Y esa es la fecha de aprobación, de manera que el plan se estuvo elaborando durante los años 80.
Han pasado por tanto más de tres décadas y eso nos perjudica, y mucho. Porque la realidad de una urbe como la nuestra, bien entrado ya el siglo XXI, no es ni por asomo la misma de aquel entonces.
Por mucho que se intente imaginar, planificar y ordenar una ciudad para el futuro, es imposible conocer con exactitud a tantos años vista cuáles serán las necesidades reales del municipio y, por tanto, aprobar un nuevo PGOU debería ser a día de hoy no una prioridad, sino una urgencia.
Sin esta herramienta clave actualizada, son muchas las oportunidades que se le escapan a la ciudad. Como puede ser, disponer de suelo adecuado y con normas actualizadas para que puedan implantarse nuevas empresas, la creación de un mayor número de bolsas residenciales que ayuden a poner más vivienda en el mercado y se puedan abaratar los precios o la disponibilidad de parcelas para la construcción de dotaciones culturales, deportivas, comerciales, educativas o sanitarias. Todo esto siempre respetando los espacios naturales y las zonas de protección ambiental que rodean Alcalá.
También es fundamental para poder reordenar aquellos espacios de la ciudad que hoy se encuentran fuera de lugar, debido al crecimiento de la misma, o al cese o disminución de actividad de grandes industrias y polígonos que en los 80 se encontraban prácticamente a las afueras ocupando amplios espacios de terreno. Por ejemplo, polígonos industriales o fábricas que han quedado enclavados en mitad de la ciudad entre suelos residenciales, barrios que se encuentran con dificultades en su comunicación con el resto de la ciudad y zonas que están directamente inconexas, separadas por diversas barreras.
La Avenida de Madrid. Una oportunidad para situar Alcalá en el lugar que merece.
Vaya por delante que esto es un artículo que refleja una opinión personal y que en él expongo una serie de ideas sin conocer en realidad hasta qué punto sería posible ateniéndonos a toda la normativa vigente.
Voy a hacer un recorrido de oeste a este a través de las unidades de ejecución y polígonos industriales que nos encontramos a lo largo de la Avenida de Madrid, entre esta propia avenida de acceso a la ciudad y las vías del ferrocarril, analizando las oportunidades que nos brindan. Permitidme soñar por un momento.
 |
La Avenida de Madrid imaginada, con un nuevo corredor peatonal paralelo a las vías, una nueva pasarela entre la UE 3A y La Garena y nuevos usos empresariales, residenciales, comerciales y zonas verdes en su ordenación. |
Unidad de Ejecución 2A - Garena Sur
Se trata de un ámbito residencial que poco a poco se va consolidando, con varias de sus promociones ya construidas y habitadas y otras que están por venir.
Lamentablemente, considero que sus parcelas no están siendo convenientemente aprovechadas, ya que en sus normativas urbanísticas, existen 6 manzanas con un límite máximo de plantas en altura libre de 12 pisos y otras dos con la posibilidad de levantar hasta 22 plantas, lo que se correspondería con unos 60 metros de altura.
Tan solo una de las promociones ha aprovechado al máximo esta oportunidad. En el resto, se está desaprovechado esta opción. El caso más sangrante es el residencial de 8 alturas en donde podían haberse levantado 22 (VC-6), constituyendo un hito en la entrada de Alcalá desde Madrid y aportando al ámbito una variedad de alturas que hubiera dotado a esta zona de mayor personalidad.
Aún existe una parcela libre (VC - 4) en donde se podría levantarse una torre, con la oportunidad de que la promotora contara con un estudio de arquitectura vanguardista que aporte un toque de calidad en la construcción.
Sin embargo, vistos los antecedentes y por lo que he podido indagar, podemos ir descartando esta posibilidad. De hecho, el residencial que se va a construir próximamente en el parcela VC-5, estará formado por bloques de entre 5 y 9 plantas, quedando también por debajo de las 12 permitidas.
 |
La UE 2A permitía en dos parcelas levantar viviendas de altura libre de hasta 22 plantas, en el resto, hasta 12 |
Y es una lástima, porque hablamos de un espacio muy bien comunicado por transporte público, con la estación de tren de La Garena a sus pies y una parada de autobuses interurbanos, así como un acceso rápido a la A2. Lo que favorece que se levante un mayor número de viviendas, el máximo posible. Densificando la ciudad en las proximidades de sus nodos de comunicación. Además, al ser la entrada de Alcalá desde Madrid, podría haberse apostado por levantar unos residenciales con un diseño cuidado, que aportara una imagen de ciudad moderna, acorde con el siglo XXI, que cuida su pasado pero sabe mirar al futuro.
La gran parcela de la extinta Robert Bosch
Hace más de diez años del cierre y posterior desmantelamiento de la fábrica de Bosch. Una de tantas que fueron abandonando Alcalá dejando un panorama bastante desolador en una ciudad que hace no tanto tiempo proporcionaba empleo a decenas de miles de personas.
Para sorpresa de nadie, no tardó en anunciarse que una enorme plataforma logística se establecería en este lugar, ocupando todo el suelo disponible de la parcela. La logística es necesaria, más en los tiempos que vivimos, pero es un tremendo error desperdiciar un suelo urbano, con unas comunicaciones envidiables para implantar una nave de tales proporciones que apenas daría empleo, y en buena medida bastante precario, a 100 o 200 personas y que atraería a cientos de camiones de grandes dimensiones cada día, a todas horas, a una de nuestras arterias principales y a escasos metros de las viviendas.
Me han llegado noticias de que la empresa que estaba detrás de la construcción de este almacén logístico se he echado para atrás en sus intenciones. (No puedo asegurarlo al 100%, la compañía sigue anunciando este activo en su web)
Sería una oportunidad de oro para llamar a la puerta de todas las administraciones competentes y todas las empresas que estén interesadas en encontrar un suelo en la Comunidad de Madrid, para contarles las bondades de establecerse en un espacio de unos 90.000m2 a 1 minuto a pie de una estación de Cercanías y una parada del bus que conecta Alcalá con Madrid y el Aeropuerto (líneas 223 y 824) con un acceso casi directo desde una de las principales carreteras de España que une ni más ni menos que Madrid con Barcelona y a 15 minutos en taxi o VTC de Barajas.
Para que nos hagamos una idea del tamaño de este espacio, un campus empresarial como el del BBVA en Las Tablas (Herzog & de Meuron), con su torre La Vela de 93 metros de altura incluida, cabe dentro de la parcela.
 |
Sede del BBVA en Las Tablas superpuesta en idéntica escala en la parcela de la antigua Bosch |
 |
Sede del BBVA en Madrid. (Imagen: Metalocus) |
O por poner un ejemplo algo menos ambicioso. El campus de Repsol de Méndez Álvaro (Rafael de La-Hoz Castanys) también entra, y es más, sobraría espacio para levantar un hito en altura que acompañe a la Torre Garena. He querido poner de ejemplo el Edificio Castelar (Rafael de La-Hoz Arderius) por ser sinónimo de elegancia y buena arquitectura y por no venirme arriba, literalmente, planteando una torre de mucha más altura.
Podría poner muchos ejemplos de parques empresariales y edificios de empresas que podría albergar esta parcela pero vamos al dato más importante. Una nave logística de 90.000m2 puede dar empleo a unas 200 personas (en su mayoría mozos de almacén) En el campus de Repsol trabajan 4.000 personas de todas las categorías profesionales, por no hablar de empleo indirecto que genera algo así.
 |
Sede de Repsol en Méndez Álvaro y Torre Castelar en el Paseo de la Castellana superpuestas en idéntica escala en la parcela de la antigua Bosch |
 |
Sede de Repsol en Madrid (Imagen: Rafael de La-Hoz)
 | Torre Castelar en Madrid (Imagen: Rafael de La-Hoz) |
|
Una propuesta arquitectónica potente que potencie la imagen de Alcalá como ciudad que atrae inversiones. Miles de puestos de trabajo cualificados que nos alejen de convertirnos en una ciudad dormitorio. Personas que apuestan por residir, invertir, consumir y prosperar en Alcalá, sintiéndose parte de la ciudad y participando en su vida social. Cientos de coches que dejan de echarse a la carretera colapsándola en horas punta. No me despertéis de este sueño, por favor.
Polígonos industriales Camarmilla y Jumapi
Voy a pasar un poco de puntillas por ellos. Considero que sería clave desplazarlos a otros puntos de la ciudad y liberar estos suelos para seguir alternando, a lo largo de toda la avenida, empresas, comercio, viviendas y zonas verdes a lo largo de ambos márgenes del Camarmilla. Pero entiendo que no es una operación sencilla puesto que la mayoría de las naves que componen estos polígonos están abiertas, dando empleo y servicio a muchas familias de la ciudad. Por tanto, pese a que sería interesante llegar a un acuerdo que favorezca a todos, no me corresponde a mí en este momento abrir ese melón.
Unidad de Ejecución 2B - Jardín de Cervantes.
Se trata de una urbanización cerrada compuesta por cinco edificios, tres de ellos ya construidos a falta de finalizarla con las fases IV y V.
Lo próximo que veremos crecer aquí, si todo va bien, es la Torre Cervantes. Un residencial de 25 alturas que, si bien su arquitectura peca de anodina, al menos se agradece que en este caso sí se haya tenido la valentía de aprovechar los límites de altura que ofrecía la parcela y levantar un edificio que puede rondar los 75-80 metros de altura.
 |
Futura Torre Cervantes, ya en comercialización (Imagen: Idealista) |
Si se reordenara correctamente todo el ámbito, se crearía un corredor verde peatonal y ciclista paralelo a la vía del tren desde la estación de La Garena hasta Roca, pasando a la espalda de esta urbanización, favoreciendo su conexión peatonal con la estación, el centro de la ciudad y el barrio de la Garena a través de una futura pasarela que se debería construir cerca de este ámbito.
Unidad de Ejecución 3A - Barrio de La Gal
Es un barrio ya totalmente consolidado y bastante completo en cuanto a equipamientos. Cuenta con superficie comercial y bajos comerciales, espacio deportivo, zonas verdes con parques infantiles, la antigua Fábrica de Gal hoy convertida en un espacio cultural que alberga el Museo de la Moto, un hotel y fácil acceso al centro histórico.
Sin embargo, aun se encuentra rodeado al norte por la fábrica de Roca y al este por un enorme solar inaccesible que está a día de hoy fuera de ordenación y que tendría que convertirse en una zona que alternara espacios terciarios con amplias zonas verdes y de convivencia vecinal a modo de espacio de encuentro y transición entre el entorno histórico del centro y la ciudad empresarial del siglo XXI que estamos aquí imaginando.
No voy a entrar en este artículo a opinar sobre todo lo que podría albergar el espacio que dejará la fábrica de Roca a lo largo de Vía Complutense entre el Camino del Cementerio y el Parque O'Donnell. (Imagino un gran Palacio de Congresos y un auditorio al aire libre para realizar allí los conciertos y eventos más multitudinarios, aumentando el aforo y alejando los decibelios de las viviendas más próximas a las murallas.)
Pero si me detengo en las naves de Roca que se encuentran al oeste y es que en ese espacio se deberían concentrar todas las nuevas parcelas residenciales de este proyecto. Por emplazamiento, accesibilidad, comunicaciones y, sobre todo, para proporcionar el mayor número de viviendas posibles a los hipotéticos nuevos trabajadores que llegarían a esta zona, sería de obligación construir en altura.
Aquí pongo de ejemplo la Operación Garellano de Bilbao, que, como vamos a ver, también encajaría en este espacio.
 |
Operación Garellano de Bilbao superpuesta en idéntica escala en la parcela oeste de Roca
|
 |
Viviendas en la Operación Garellano de Bilbao (Imagen: Smith Arquitectos) |
Para los actuales solares que dificultan la permeabilidad de esta zona, como decía antes, propongo un área de transición salpicada con terciario comercial.
Esta parcela tiene el tamaño aproximado de la Plaza de España de Madrid y podría ser un buen ejemplo de urbanismo moderno, con diferentes posibilidades de usos y grandes espacios verdes y de esparcimiento. Una especie de parque O'Donnell del siglo XXI para terminar de darle sentido a esta transición entre la ciudad moderna y la ciudad histórica.
 |
La Plaza de España de Madrid tiene un tamaño aproximado al de esta parcela, sin ocupar los espacios del vivero y el aparcamiento disuasorio |
Como he venido diciendo, esto no deja de ser una fantasía en mi cabeza. Pero si miramos a otras ciudades de características similares a Alcalá, muchas de ellas si han conseguido hacer realidad operaciones urbanísticas de gran calado que han contribuido a mejorar la calidad de vida de sus vecinos y han situado a sus ciudades en el mapa, con un futuro prometedor por delante con la atracción de nuevas inversiones que favorecen a todos.
En definitiva, hace falta ser valientes y presentar de una vez por todas un PGOU que crea de verdad en Alcalá y sus posibilidades, que exprima las ventajas de su ubicación estratégica y sea consciente de que debemos volver a ser un foco industrial y empresarial que nos permita vivir y trabajar en Alcalá con todas las ventajas que eso supone no solo para los vecinos en lo social, sino también en el ámbito medioambiental, económico y comercial.