05 noviembre 2025

Guía práctica para entender el laberinto de obras que vive Alcalá (II)

Segunda entrada de esta serie de artículos con los que pretendo ordenar y facilitar el conocimiento y la comprensión de todas las obras que se están llevando a cabo simultáneamente en la ciudad.

Si te perdiste el artículo anterior, puedes acceder a él a través del siguiente enlace:

Primera entrega: Obras que afectan a la movilidad.


Obras en el centro y aledaños.

En este segundo bloque toca hablar de varias actuaciones que también están afectando al día a día del centro de la ciudad y algunas de sus calles periféricas.

- Plaza de Cervantes

Sin duda una de las obras más visibles de todas las que se están llevando a cabo, porque ¿Quién de nosotros no "baja" habitualmente al centro y acaba paseando o simplemente atravesando la plaza? Ya llevamos unos meses en los que no podemos quedar en "el monigote" pero el avance de estos trabajos van permitiendo poco a poco ir abriendo por fases aquellas zonas en las que los trabajos ya están finalizados y, a la vez, ir cerrando otras.

Con la zona sur ya finalizada, las obras se han ido extendiendo hacia la zona central y el espacio diáfano al norte de la plaza, y en breve, llegarán a su confluencia con las calles Mayor y Libreros, en donde se añadirán jardineras y bancos.

Sin duda, no está siendo fácil ejecutar los trabajos y al mismo tiempo compatibilizar todos los eventos que se celebran en la plaza sin que se vean demasiado afectados. Por delante todavía nos quedan las fiestas navideñas, en las que se intentará minimizar la ocupación de espacios.

Si todo marcha según lo previsto, en el mes de abril de 2026 habrán finalizado todas las actuaciones, y la Plaza de Cervantes lucirá nuevo enlosado, jardineras y alcorques más amplios, aseos adaptados y una nueva plataforma elevadora para acceder a ellos, las letras de "Alcalá de Henares" a modo de postal, la firma de Miguel de Cervantes a los pies de su estatua y, quizá el cambio más destacado, la rehabilitación del refugio antiaéreo.

La remodelación de la Plaza de Cervantes es una obra del Ayuntamiento de Alcalá que se está ejecutando con fondos europeos.

Trabajos en la Plaza de Cervantes en noviembre de 2025

- Plaza de Las Bernardas

Una de las plazas con más encanto de nuestra ciudad ha estado en pleno proceso de renovación de su empedrado. Es una zona de mucho menor tránsito que otras plazas del centro de Alcalá, pero aun así, durante más de dos meses, la hemos encontrado totalmente vallada, sin poder utilizar este espacio ni tan siquiera para permanecer en él, haciendo un alto en nuestro camino en un lugar tan acogedor.

Han sido unos trabajos, ya finalizados, que ahora permiten disfrutar de la plaza y de su encanto sin miedo a darnos un tropezón por el mal estado que presentaba su firme, recuperando así también su esplendor y belleza.

La Plaza de las Bernardas esta siendo reformada por el Ayuntamiento de Alcalá a través del consorcio Patrimonio de la Humanidad.

Plaza de las Bernardas ya reformada

- Remodelación del Museo de Esculturas al Aire Libre (MUSEAL)

Más que una remodelación, se podría decir que hablamos de una reubicación del mismo. Hace unos meses que las 60 esculturas que forman parte del MUSEAL fueron retiradas de los lugares en los que llevaban más de 30 años expuestas para pasar por taller y volver restauradas, pero la mayoría de ellas no lo harán en su lugar habitual. El MUSEAL permanecerá en el entorno de la muralla, como hasta ahora, pero el resto de esculturas que salpicaban la Vía Complutense, hasta Caballería Española, están instalándose en sus nuevas ubicaciones en calles como Cardenal Sandoval y Rojas, Cardenal Cisneros, San Bernardo, San Juan, Plaza de Palacio, Puerta de Madrid o Jardín de las Palabras (Huerto de los Leones).

Al mismo tiempo, se está renovando todo el sistema de iluminación de la muralla por lo que el grueso de estos trabajos se puede apreciar en los jardines que rodean estos muros.

Estas actuaciones tenían un plazo de ejecución e 6 meses, por lo que en el mes de octubre tendríamos que haberlo visto finalizado, sin embargo, no se han cumplido los plazos y es probable que sigamos viendo vallas, maquinaria y operarios al menos, hasta diciembre o las primeras semanas de 2026.

Esta obra está siendo ejecutada por el Ayuntamiento de Alcalá a través de fondos europeos.

Esculturas del MUSEAL en la calle San Juan esquina con Santos Niños

- Actuaciones para ejecutar calles de plataforma única en la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) 

Tras dos fases de obras en las que buena parte del centro histórico vio convertidas la mayoría de sus calles principales a plataforma única, todavía quedan un buen puñado de espacios en el interior de la ZBE que continúan con ese asfalto parcheado, aceras estrechas y, en muchos casos, con nula o escasa accesibilidad.

Hace poco terminó la reforma de la calle Cardenal Tenorio, en donde se ha continuado aportando homogeneidad al conjunto de calles que forman nuestro Casco Histórico. La próxima calle en la que se intervendrá será Arcipreste de Hita, obra que ya se encuentra en licitación.

A partir de aquí, esa será la tónica, ir actuando de poco en poco en todas aquellas calles a las que todavía no les ha llegado la reforma, pero llegará.

La obra para la transformación en plataforma única de la calle Arcipreste de Hita la ejecutará el Ayuntamiento de Alcalá con fondos de la Comunidad de Madrid.

Calle Arcipreste de Hita, cuyas obras para ejecutar la plataforma única están en licitación

- Plaza de los Santos Niños

Al hilo de lo anterior, la Plaza de los Santos Niños renovó sus espacios laterales alrededor de la misma, con una continuación visual y estética con el resto de calles de de su entorno y peatonalizando todo el espacio. Sin embargo, la zona estancial en sí, el interior de la plaza, ha continuado inalterado con el paso de las décadas, presentando un aspecto viejo y descuidado, con innumerables parches, un mobiliario antiguo y problemas de accesibilidad.

Todas estas deficiencias se van a resolver con un proyecto que pronto va a dar comienzo. Al igual que la Plaza de Cervantes, ahora le toca el turno a otra de las plazas más emblemáticas del centro. Como recientemente publiqué un artículo en este mismo blog desgranando toda la información, no me extenderé aquí mucho más.

Tan solo remarcar que estos trabajos también se llevarán a cabo por fases, para no cerrar la plaza en su totalidad y que pueda seguir acogiendo eventos según las necesidades del calendario festivo en Alcalá. Por tanto, durante gran parte del año 2026, otro espacio de la ciudad muy transitado se verá obstaculizado con las vallas, el ruido, la maquinaria y las molestias aparejadas a cualquier obra. Sin embargo, merecerá la pena cuando finalicen, porque uno de nuestros rincones más bonitos, lucirá por fin renovado.

Está obra se ejecutará por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos propios.

La Plaza de los Santos Niños aguarda su reforma, que comenzará en breve

- Avenida de Guadalajara

No es el centro histórico como tal, pero si uno de sus accesos más trnasitados. La Avenida de Guadalajara se va a transformar en su totalidad, otorgando más espacio al peatón y ganando en zonas estanciales y zonas verdes. 

En estos momentos se está trabajando en el entorno de la Plaza de los Mártires, más conocida por todos como Cuatro Caños. Cuando finalicen las obras en este espacio, los peatones notarán una mejora sustancial al poder atravesar la plaza entre Libreros y Avenida de Guadalajara de una manera más natural, en línea recta y con menos obstáculos. Además, la fuente recuperará su posición anterior a los últimos trabajos llevados a cabo en esta zona y que la dejaron arrinconada y el espacio bastante vacío, sin zonas de sombra ni estanciales, algo que se revertirá con esta actuación.

Además, esta primera fase de obras afecta al tramo entre las calles Teniente Ruiz y  Encomienda. Se trata de unos trabajos que están a punto de finalizar y que convertirán este lugar en otra zona 100% peatonal.

A partir de aquí, y durante prácticamente todo el año que viene, las obras continuarán avanzando en dirección a su encuentro con la calle Marqués de Alonso Martinez. La actuación más destacada será la eliminación del carril sentido este, ampliando la acera sur sobre lo que antes era un carril de circulación y aparcamientos en línea. Paralelamente, la acera norte será reformada, sin aumentar su tamaño, permaneciendo el carril sentido oeste como hasta ahora, aunque se asfaltará en su totalidad.

Además de esto, recientemente hemos conocido que ya se están licitando las obras que renovarán también las aceras de la zona este de la propia Avenida de Guadalajara hasta Diego de Urbina con la misma estética que la reforma que se está ejecutando actualmente. También se sustituirá y renovará toda la red de saneamiento de ese tramo, que se encuentra muy deteriorada.

Del mismo modo, la calle Teniente Ruiz recibirá también un lavado de cara actuando en sus aceras a imagen y semejanza de la Avenida de Guadalajara, ampliándolas allí donde actualmente no cumplen con el ancho mínimo para la accesibilidad. Pero esto ya entra dentro de proyectos que verán la luz el año que viene.

Estas obras se están ejecutando por parte del Ayuntamiento de Alcalá con fondos propios dentro del plan Alcalá mejora sus barrios.

Estado de las obras en la Avenida de Guadalajara en noviembre de 2025

Y hasta aquí esta segunda entrega. Próximamente redactaré un nuevo artículo para hablar de otro conjunto de obras, las que se están realizando en edificios y equipamientos públicos.

Mientras tanto, toda la actualidad la podéis seguir a través del perfil de X de Complumedia y tenéis todas las obras localizadas sobre el mapa de Alcalá así como el estado en el que se encuentran e información de todas ellas en maphub.net/complumedia

22 octubre 2025

Guía práctica para entender el laberinto de obras que vive Alcalá (I)

Cuando empecé con este perfil, dedicado casi en su totalidad al seguimiento de obras en Alcalá, me surgía la duda de si realmente le interesaría a alguien esta información y hasta que punto merecía la pena visitar todos aquellos lugares en donde se estuviera acometiendo algún tipo de trabajo para compartir en internet fotografías, vídeos o artículos como este. 

¿Realmente le importa a alguien, más allá del vecino que se encuentra con las molestias derivadas de las obras, o de las habituales polémicas políticas que suelen surgir por cualquier cosa? (y de las que aquí trato de alejarme lo más posible, no es el sitio para ello)

Pues en muchos momentos me respondía a mí mismo que no, que no hay necesidad de crear este tipo de contenido. Sin embargo, en las últimas semanas están siendo precisamente las obras las que copan titulares en la ciudad, saltando a la primera plana de los diferentes medios de comunicación locales, que se hacen eco, sobre todo, de las molestias derivadas del elevado número de obras simultáneas que se están produciendo por todo Alcalá.

Así que he pensado que es un buen momento para poner un poco de orden en todo este caos, recogiendo en varios artículos a qué corresponde cada obra y que nos falta por ver de cada contrato que esta en marcha a día de hoy. Voy a hablar de todo lo que está en ejecución o ya está aprobado. Si todo va bien, para fin de año redactaré un artículo de lo que nos espera en 2026, pero de momento aquí voy a escribir con la mirada puesta en la actualidad, que no es poco.


Obras que afectan a la movilidad.

En este primer bloque se pueden situar los siguientes trabajos:

- Puente del Zulema

Quizá es el punto más crítico en este preciso momento, con una duración de 5 meses, la actuación principal que se está llevando a cabo es la instalación de una pasarela peatonal y ciclista anclada a la estructura del puente, que data de 1954. En paralelo, se están realizando tareas de conservación y rehabilitación de toda la estructura, así como de mejoras en los elementos de seguridad de la misma. 

Es precisamente un fallo estructural el motivo que ha obligado a cortar el puente durante, dicen, 5 semanas. Afortunadamente, a la fecha de publicación de este artículo ya deberíamos estar en el ecuador de esos trabajos y, si todo va bien, en menos de 3 semanas se habrá solucionado uno de los puntos negros que está generando importantes quebraderos de cabeza a muchos vecinos de pueblos y urbanizaciones cercanas a Alcalá. Incluso, la CAM se ha comprometido a reducir los plazos y reabrir el puente antes de lo previsto, aunque sea de manera parcial.

La apertura al tráfico del puente no indica el final de las obras, que se extenderán hasta final de año pero al menos las molestias a partir de ese momento, serán mínimas.

Esta obra está siendo ejecutada por la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Vivienda, Transporte e Infraestructuras.

Obras en el puente del Zulema en octubre de 2025

- Puente de la Avenida de Daganzo

Se trata de una obra derivada de una causa sobrevenida. La nueva autopista ferroviaria para trenes de mercancías entre Algeciras y Barcelona que se pondrá en marcha en los próximos años obligaba a actualizar un importante número de infraestructuras en torno a las vías del tren en todo su recorrido. 

Son numerosos los puentes y túneles en los que hay que actuar por toda la geografía española para que los futuros trenes de mercancías que recorran estas vías quepan por ellos. Y es que, bien por anchura o por altura, hay estructuras incompatibles con este futuro servicio y, uno de ellos, era nuestro puente de Daganzo.

Este tramo de avenida tuvo que cortarse el pasado mes de febrero para iniciar la demolición total y posterior reconstrucción del puente con algo más de altura y anchura. Los trabajos estaban planificados para finalizar en agosto, tras 6 meses de obras. Sin embargo, han sufrido un retraso de al menos 3 meses, provocando que los vecinos que utilizaban a diario esta calle para sus desplazamientos, tengan que armarse de paciencia unas cuantas semanas más de lo previsto, aunque ya quede a penas un mes para verlo terminado del todo.

Por fortuna, estas obras traen un par de mejoras para la ciudad. Cuando acaben, el puente contará con una amplia acera para facilitar los desplazamientos a pie entre ambos lados de las vías, por un lugar que hasta ahora, en teoría, no podía usarse de manera peatonal, aunque siempre ha habido quien se ha jugado el tipo cruzándolo a pie.

Por otro lado, también se ha abierto un paso inferior peatonal, paralelo a las vías, que comunica el parque O'Donnell con los antiguos silos. Antes de la reconstrucción de este puente, esto era inviable. Ahora, se ganará en comunicación entre estos dos espacios, evitando que sigan siendo un fondo de saco, como lo son hoy en día.

Las obras corren a cago de ADIF, organismo dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España.

Obras en el puente de Daganzo en octubre de 2025

- Renovación de la red de saneamiento en el entorno del túnel de Torrelaguna

Esta es una de esas obras que causan muchas molestias pero que, una vez terminadas, se olvidan. Parecen no dejar ninguna mejora estética, ningún cambio en las calles, nada que pasadas unas semanas recuerde que ahí se hizo algo por algún motivo.

Sin embargo, es de vital importancia para el buen funcionamiento de eso que no vemos, pero que hace que todo fluya. Y nunca mejor dicho, porque se trata de la renovación de un colector de aguas pluviales que lleva causando numerosos problemas desde hace ya mucho tiempo.

Todos tenemos en la cabeza las bochornosas imágenes del túnel de la calle Torrelaguna anegado de agua después de alguna tormenta o un chaparrón ocasional. Y lo que es peor, hay vecinos que sufren las consecuencias de estas lluvias en sus propias casas o garajes,

Además, en Vía Complutense, junto a la muralla, se estaban produciendo ya peligrosos hundimientos, que, de no actuar a tiempo en ellos, podrían haber llegado a causas quien sabe si un socavón en la carretera o un destrozo en las murallas.

De momento, estos dos últimos meses de 2025 y hasta abril del 2026 habrá una reducción de carriles en ese tramo de la Vía Complutense. Después, las molestias se trasladarán al parque O'Donnell en donde los jardines no se verán afectados, pero si la tranquilidad que suele imperar en este bello espacio de la ciudad.

Lo peor puede llegar a partir del verano de 2026, donde la calle Daoíz y Velarde seguramente tenga que cerrarse al tráfico durante 5 meses, quizá ya hasta casi la llegada de 2027 y, para finalizar, también habrá 2 o 3 meses complicados en el entorno de la calle Torrelaguna.

Como decía al principio, cuando finalicen estas obras, en la superficie no habrá nada que nos indique que allí se hizo algo, si acaso la renovación del asfalto en algún tramo de calle, sin embargo, quizá ya no volveremos a ver, o al menos, ya solo en casos extremos, el corte del túnel de Torrelaguna y los vecinos de la zona podrán estar más tranquilos cada vez que haya previsión de fuertes lluvias.

De propina, se recuperará el recorrido habitual del MUSEAL en el entorno de las murallas, que ahora, y hasta el final de estas obras en ese tramo, no se podrá usar.

Estos trabajos están siendo ejecutados por el Ayuntamiento de Alcalá con fondos del Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid.

Obras en Vía Complutense en octubre de 2025

- Avenida de Camarma

Con la creación del barrio de Las Sedas, existía un compromiso para la mejora de los accesos al mismo que, además, acabaría beneficiando también al barrio de El Olivar y, en parte a Espartales Norte y Sur.

Tras la cesión de un tramo de la M119 o Carretera de Camarma al Ayuntamiento por parte de la Comunidad, en concreto, un kilómetro y medio de vía entre la A2 y la Avenida de Gustavo Adolfo Bécquer, esta ha pasado a conocerse como Avenida de Camarma y, se nos prometía a principios de este año, que en torno a abril de 2026 esta carretera de un carril por sentido pasaría a tener dos para cada sentido de circulación, una mediana, dos pasos peatonales para comunicar Las Sedas y el sector 28C con el Gran Parque de Espartales y se convertiría en una vía urbana con dos rotondas para enlazar de una manera más eficiente estos nuevos desarrollos.

Recientemente han llegado noticias de que los trabajos llevan al menos un par de meses de adelanto con respecto al plan de obras, por lo que es posible que en el mes de enero se den por finalizados. Si bien es cierto que no han causado apenas trastornos al tráfico, lo positivo del final de estas obras es que cientos de vecinos que ya residen en Las Sedas y los muchos que están todavía por llegar, verán mejoradas sus comunicaciones con otros barrios y, además, permitirá la llegada de dos líneas de autobús urbano a sus calles.

Otra inversión que dependía de la creación de estos accesos, es el futuro parque comercial que se construirá en el sector 28C entre la A2 y Las Sedas. No tenemos detalles de como será, pero a buen seguro, la finalización de estos trabajos nos acerca un poco más a una noticia que tarde o temprano llegará. Como también ayudará a continuar con la ejecución y urbanización de la etapa 3 (y última) de Las Sedas.

Las obras de la Avenida de Camarma están siendo sufragadas y ejecutadas por la Junta de Compensación del barrio de Las Sedas bajo el proyecto elaborado por el Ayuntamiento de Alcalá. 

Obras en la Avenida de Camarma en octubre de 2025 (Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares)

- Estación central de tren

Si las obras mencionadas hasta ahora están siendo un quebradero de cabeza para los conductores, las obras de la estación de tren lo son para los usuarios de este transporte público. Si bien es cierto que las molestias no son excesivas, si son ya unos trabajos que se están haciendo muy largos, más sin duda por todos los meses que las obras no avanzaron al encontrarse completamente detenidas.

Esta actuación tenía un plazo de ejecución de 20 meses a contar desde junio de 2023 por lo que estaríamos ya prácticamente en la recta final de los mismos. Sin embargo, ahora se estima que se prolonguen durante todo el año 2026.

Por fortuna, una vez terminados, nos dejaran un edificio de viajeros más apropiado para una ciudad como Alcalá y un paso subterráneo adaptado, por fin, a las personas con movilidad reducida. No obstante, quedará pendiente el acceso norte y nuevas actuaciones en andenes y el propio paso subterráneo, por lo que, cuando finalicen las obras actuales, la estación volverá a rodearse de vallas poco tiempo después.

Estos trabajos están siendo ejecutados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España a través de ADIF.

Obras en la estación central de tren de Alcalá en octubre de 2025


Y hasta aquí esta primera entrega. Próximamente redactaré un nuevo artículo para hablar de otro conjunto de obras, las que se están realizando en el centro y sus aledaños.

Mientras tanto, toda la actualidad la podéis seguir a través del perfil de X de Complumedia y tenéis todas las obras localizadas sobre el mapa de Alcalá así como el estado en el que se encuentran e información de todas ellas en maphub.net/complumedia

01 octubre 2025

Reforma de la Plaza de los Santos Niños

Recientemente se han adjudicado por 1 millón de euros los trabajos de mejora y adecuación del interior de la Plaza de los Santos Niños a la empresa Licuas, la misma que está ejecutando actualmente los trabajos en la Plaza de Cervantes.

En este artículo voy a tratar de desgranar todos los detalles de estas obras que tendrán un plazo de ejecución de 11 meses y se realizarán por fases, para que la plaza no esté ocupada al 100% durante todo el transcurso de la reforma. De esta manera, eventos como la Semana Santa, las Fiestas Patronales de los Santos Niños, las Ferias de agosto, el Mercado Cervantino o la Navidad, podrán seguir usando este emblemático espacio de la ciudad durante el año 2026 aunque lo hagan con las habituales molestias que toda obra conlleva.

Estado actual de la plaza

Recreación de la reforma de la Plaza de los Santos Niños



Objetivo de los trabajos

La actuación se limita al interior de la plaza, que tiene unas dimensiones aproximadas de 75x25 metros (unos 2.000m2) que lindan al sur con la catedral y al este, oeste y norte con los pavimentos ya reformados en actuaciones recientes de implantación de plataforma única en el centro histórico.

Con la ejecución de este proyecto se mejorará la movilidad y accesibilidad peatonal con la renovación completa de la pavimentación de la plaza así como de los elementos de alumbrado, mobiliario urbano y la configuración estética con la creación de una nueva zona estancial.

Estado actual astrolabio

Recreación de la nueva zona estancial


Dicha zona estancial se consigue con la retirada de la actual escultura del astrolabio, que se trasladará al barrio de La Garena, concretamente a la plaza junto al IES Francisca de Pedraza.

En su lugar se configurará una pequeña zona verde con plantación de arbustos en torno a la cual se instalarán bancos y, en su interior, se colocará una escultura de cuerpo entero del Emperador Fernando I que se situará sobre un pedestal de granito de 1,00 x 1,00 x 1,00 metros.

En la zona este de la plaza se ampliarán los tres alcorques actuales para añadir arbustos junto a los árboles y se añadirá un cuarto árbol para ayudar a cerrar visualmente este espacio.

El puesto de la ONCE que actualmente se encuentra en la esquina noreste, se desplazará a otro punto de la plaza con menor imparto visual, aun por determinar. También se eliminará un armario eléctrico existente en la zona.

Traslado del astrolabio a La Garena

Futura ubicación del astrolabio

En cuanto al alumbrado público, se elimina toda la fila de luminarias frente a la fachada de la catedral así como la actual farola de cuatro brazos situada en el centro de la plaza.

Para asegurar una correcta iluminación del entorno, se sustituirán las luminarias que siguen la alineación de los árboles al norte, colocando columnas de cinco metros de altura con un farol similar al existente en la actualidad.

Se mantienen las ocho luminarias de brazo mural al este y oeste de la plaza así como las tres farolas situadas en el entorno de la calle San Juan.

Además se instalarán un total de tres postes de diez metros de altura que albergarán la iluminación monumental de la Catedral según el proyecto "Alcalá Luce" de Intervento que ya os adelanté en el perfil de X de Complumedia

Como siempre en este tipo de actuaciones, se contempla la renovación de todas las canalizaciones subterráneas para la iluminación, saneamiento, pozos, rejillas y la ampliación del riego a los nuevos espacios verdes. Del mismo modo se realizará la sustitución del mobiliario actual por nuevos bancos de hormigón y madera así como papeleras.

Ejemplo de nuevo mobiliario a instalar


Diferentes especies de arbustos para la zona estancial


La historia de la plaza a través de su nuevo pavimento

El actual solado de la plaza se sustituirá por uno de las mismas características que el utilizado en las intervenciones en su entorno, aportando continuidad a todo el conjunto. Por tanto, se utilizarán adoquines de granito gris de 10x10 y pavimento de piedra caliza de 60x30 y 60x15.

De esta forma se consigue recuperar en planta la ubicación de las edificaciones existentes en el siglo XVI, quedando así visible el trazado de la plazuela original de los Santos Niños y la calle de los Bodegones al norte (posteriormente continuación de la calle de Cisneros) y, al sur, el callejón del Cristo de la Cadena (entre la Catedral y las edificaciones). También se verán representadas las capillas que existieron entre los contrafuertes de la Catedral.

Plaza de los Santos Niños en el S. XVI

Recreación de las antiguas edificaciones y sus patios a través del nuevo solado

Actualmente se puede ver un despiece similar en el espacio reformado en 2022 al norte de la plaza, entre las calles San Juan y San Felipe Neri, que delimita la huella de las antiguas viviendas y sus patios, que fueron derribadas para recuperar la alineación de la calle Mayor con la calle Cardenal Cisneros, aunque finalmente se dejó en pie la conocida como "Casa Tapón", cerrando visualmente la calle Mayor.

Solado actual en la zona norte. Antiguas edificaciones (baldosa grande) y sus patios (baldosa pequeña)

Por tanto, en esta actuación, la huella de las antiguas edificaciones quedará marcada con un pavimento de piedra caliza de color blanco de 60x30cm. Y los patios de dichas viviendas con piedra caliza de 60x15cm. en color crema para destacar sobre la superficie de alrededor. 

La edificación que cerraba por el este dicha manzana histórica, se representará con una piedra caliza de color tostado y la huella de su patio será la formada por el espacio estancial que albergará la escultura citada anteriormente.

En las excavaciones del año 2022 al oeste de la plaza, se documentaron los restos arqueológicos de dos muros en dirección norte-sur, trazando una linea recta imaginaria que sería la continuación de la calle San Juan. Para plasmar la huella de dichos muros en el pavimento, se instalarán unas platinas enrasadas en el suelo, poniendo así en valor su posición una vez renovado todo el entorno.

Plano general de la zona de actuación

Y si estáis pensando que vais a tener que guardar este artículo en favoritos para poder entender todo esto que os cuento cuando estéis a pie de plaza, os adelanto que no os hará falta, ya que se instalarán dos atriles (uno al este y otro al oeste) que contendrán paneles con una reseña histórica que incluirá las explicaciones pertinentes sobre todos estos despeines en la pavimentación.

Estado actual de Santos Niños

Llegado el momento, realizaré un seguimiento de estos trabajos a través del canal de Youtube de Complumedia, así que recuerda suscribirte si aun no lo has hecho y activar las notificaciones para no perderte nada de lo que voy publicando.

Del mismo modo, recuerda que puedes ver el estado actualizado de esta y de muchas otras obras de Alcalá a través del mapa interactivo de Complumedia en Maphub.

06 marzo 2025

Propuesta: Mejora de los accesos a Alcalá desde la A2

Los que conocéis este blog, veis mis vídeos en Youtube y me seguís en X, sabéis que mayoritariamente me dedico a hacer un seguimiento de obras que están en marcha o a analizar futuras actuaciones que se encuentran en fase de licitación o de proyecto.

Sin ir más lejos, mi publicación anterior desgranaba todos los detalles de la adecuación del MUSEAL y, hace unos días, se publicaba una nota de prensa confirmando la adjudicación y anunciando el inminente inicio de los trabajos.

De esta noticia, me llamó la atención una frase que se suele repetir cuando se anuncian este tipo de actuaciones. Literalmente se señalaba que esta obra supone "mejorar sensiblemente la experiencia de los visitantes de la ciudad y mejorar la vida de los alcalaínos"

Y es ahí a donde quiero llegar con mi introducción. A veces me pongo en plan soñador y me da por imaginar y plasmar aquí lo que para mi significaría mejorar la vida de los alcalaínos. 

Seguramente podemos discrepar, tener diferentes puntos de vista, gustos o prioridades, pero no me cabe duda de que al final todos queremos lo mejor para la ciudad en la que habitamos y, por extensión, para nosotros mismos como vecinos.

Hace unos meses, en este mismo blog, os hablé de como me imaginaba yo que podría ser nuestra Avenida de Madrid en el artículo Avenida de Madrid: El urbanismo soñado.

Hoy vuelvo a la carga con otra de esas fantasías que, estoy convencido, mejoraría de verdad el día a día de muchos los que vivimos, paseamos, trabajamos, sufrimos y gozamos en nuestra querida Alcalá de Henares.


Las cicatrices de la ciudad.

Existen muchas barreras en Alcalá que hacen que, en numerosas ocasiones, estemos tan cerca y al mismo tiempo tan lejos del barrio de al lado, pero dos de ellas son especialmente complicadas de salvar: las vías del tren y la carretera de Barcelona.

Desde Alcalá miramos muchas veces con envidia como, en ocasiones, las Administraciones Públicas se ponen de acuerdo e invierten grandes cantidades de dinero en curar estas cicatrices a base de soterramientos o cubrimientos de estas infraestructuras, cerrando brechas en ciudades que siempre estuvieron divididas en dos y generando nuevas oportunidades, polos de atracción, espacios verdes y sobre todo, cohesión.

Con esto quiero decir que no debemos dejar de reivindicar esta solución también para nuestra ciudad porque si se quiere, se puede. Pero existen otras necesidades que cualquiera con ojos en la cara las puede ver y para las que urge poner remedio porque el problema lo vivimos cada día y se verá agravado pronto, según vayan sumándose vecinos a los nuevos barrios en construcción.

Paso a detallar tres actuaciones que considero prioritarias para mejorar los accesos, la movilidad y en esta ocasión si, la calidad de vida de los alcalaínos. Y todo con una inversión contenida, sin necesidad de proyectos "faraónicos" ni actuaciones grandilocuentes.

Vista general de las actuaciones propuestas. Elaboración propia (Complumedia)

Detalle de los 3 ámbitos de actuación. Elaboración propia (Complumedia)

Enlace con la carretera de Camarma (M119)

No voy a descubrir la pólvora con esto, ni estoy publicando algo que nunca se haya dicho, ya que son incontables las voces que piden desde hace años una actuación en este punto. Un acceso con un cruce peligroso y obsoleto con un STOP que genera importantes atascos cada día con todo lo que ello conlleva (contaminación ambiental y acústica, pérdida de tiempo, etc...)

STOP desde la incorporación de la A2 sentido salida. (Fuente: Google Earth)

STOP sentido Av. de Camarma - Las Sedas - Espartales desde Av. Doctor Marañón - Ciudadela (Fuente: Google Earth)

STOP sentido Av. Doctor Marañón - Ciudadela desde Av. de Camarma - Las Sedas - Espartales (Fuente: Google Earth)

Sobran las palabras. Resulta inexplicable en el siglo XXI, en una de las principales vías de comunicación con Madrid capital y en una ciudad que rebasa los 200.000 habitantes, uno de sus pocos accesos desde la autovía este resuelto de este modo.

Lejos de mejorar, la situación se puede complicar más si cabe en el corto plazo con la llegada de los nuevos vecinos a las más de 2.500 viviendas previstas en el barrio de Las Sedas y al más que posible centro comercial o espacio terciario que se construirá en el sector 28-C y cuyo acceso principal sería este.

Además, con el desdoblamiento de lo que ha sido hasta ahora la carretera de Camarma, hoy Avenida de Camarma, desde la rotonda de Gustavo Adolfo Becquer en Espartales, hasta este punto, se generará un nuevo cuello de botella una vez que finalicen el año que viene las obras que ya están en marcha, pasando de dos carriles por sentido a un único carril en este puente sobre la A2.

Proyecto de adecuación de la avenida de Camarma. Obras iniciadas. (Fuente: Ayto Alcalá)

En este punto, la solución pasa por ejecutar una rotonda volada sobre la A2, con dos carriles por sentido, que distribuya los flujos de circulación desde y en todas direcciones tal y como se muestra en el siguiente montaje.

Propuesta rotonda volada en el enlace con la carretera de Camarma. Elaboración propia (Complumedia)

Se propone una intersección circular sobre la autovía, de manera que se puedan distribuir los diferentes flujos en todas direcciones incluyendo el cambio de sentido. Adicionalmente, se mantiene o se crea un carril con acceso directo para las entradas y salidas desde y hacia la autovía (sin necesidad de incorporarse a la rotonda)

El proyecto conllevaría el desmontaje del actual puente (en rojo en la imagen) y, aprovechando la actuación, se debería exigir siempre la plantación de arboles y arbustos en los espacios intervenidos y los márgenes de la carretera, creando así una barrera acústica y visual natural y embelleciendo el entorno de los accesos a la ciudad. (espacios en verde en la imagen)


Carril de acceso a Alcalá en el enlace con la carretera de Meco

La actuación aquí sería mucho más sencilla en su ejecución y aliviaría en cierto modo las retenciones que se producen en el acceso a Alcalá desde la A2 en sentido salida.

Se trata de una intersección que utilizan muchos vecinos de Meco, una localidad que está aumentando su población rápidamente y donde además se está creando un importe polo logístico. Además, es el acceso más directo desde la autovía al Hospital Príncipe de Asturias y a la Universidad de Alcalá (UAH)

Pero además, muchos vecinos utilizan esta salida para acceder a barrios consolidados del este de la ciudad o incluso a  Ciudad 10 Espartales Norte y Ciudad del Aire. Estos dos últimos barrios continúan sumando nuevos vecinos, en el caso de Ciudad del Aire, son ya 750 nuevas viviendas las que están construcción o en proyecto.

Actualmente, todo este trafico se reconduce desde la vía de servicio de la autovía a través de un único carril que desemboca en una rotonda que debe articular los flujos a todas las direcciones descritas anteriormente. Esto provoca que la retención, en horas punta, llegue hasta la propia vía de servicio, colapsándola.

Incorporación a la rotonda del enlace con la carretera de Meco desde la A2 (Fuente: Google Earth)

Una solución que aliviaría en parte este problema, sería la ampliación de esta rampa a dos carriles y que uno de ellos se desviara a la derecha generando un acceso directo a Alcalá sentido sur, evitando que estos vehículos utilicen la rotonda, e incorporándose a través de un carril situado en el espacio que se muestra en la siguiente imagen.

A la izquierda, a la altura del vehículo blanco, espacio para la incorporación (Fuente: Google Earth)

A continuación muestro la recreación donde queda claro que con una mínima intervención podría minimizarse el actual embotellamiento que se produce en esta zona.

Propuesta de nuevo carril de incorporación desde la A2. Elaboración propia (Complumedia)

Como se ve en la infografía, tan solo hay que trazar un carril que evite la rotonda, existiendo espacio suficiente en el arcén sentido sur para crear una incorporación a la entrada de Alcalá.

Al igual en el enlace de la carretera de Camarma, con la intervención se debería aprovechar para realizar plantaciones en todo el ámbito de actuación, haciendo de este espacio un lugar más agradable y contribuyendo a minimizar el impacto negativo de la contaminación generada por el propio tráfico, así como haciendo con los árboles una barrera acústica y visual.


Carril de acceso a Alcalá en el enlace con la carretera de Daganzo.

La última de las intervenciones propuestas es similar a la anterior, un sencillo carril que añada una opción de incorporación a la ciudad hasta ahora inexistente.

Actualmente, si se circula por la A2 en sentido salida, se puede tomar el desvío a una incorporación a la carretera de Daganzo, pero únicamente en dirección Daganzo, no existiendo acceso directo a Alcalá, lo que obliga a los conductores a realizar un recorrido extra de unos 2 km. para tomar una rotonda en la que hacer el cambio de sentido y acceder a la ciudad, como se muestra a continuación.

Recorrido actual de acceso al centro desde el desvío de Daganzo. Elaboración propia (Complumedia)

Quizá no es una pérdida de tiempo muy grande ni una distancia insalvable, pero puede que este hecho disuada a muchos conductores a tomar esta salida y optando por usar la anterior, la de la carretera de Ajalvir, que se realiza a través de polígonos industriales con mucho tráfico de vehículos pesados, o irse hasta la siguiente que es, precisamente, la salida de Camarma.

Es por esto que propongo otra intervención sencilla para evitar este rodeo y generar un nuevo acceso mucho más directo a la ciudad que, de buen seguro, animaría a muchos conductores a evitar otras alternativas.

Vial propuesto de acceso directo a Alcalá desde el desvío de Daganzo. Elaboración propia (Complumedia)

La creación de un vial directo de poco más de 200 metros desde la actual salida hasta la rotonda de la confluencia de la avenida de Daganzo con la avenida de Europa, podría mejorar este acceso, evitando mayores desplazamientos favoreciendo su uso en detrimento de otros con mayores flujos de tráfico.

Como en las ocasiones anteriores, se solicita una plantación en las zonas próximas a la actuación, evitando que estos espacios sin otro uso entre viales queden como descampados sin vida, favoreciendo la biodiversidad y creando esa barrera natural que separe físicamente el entorno de la circulación de vehículos.


Hasta aquí mis propuestas por hoy. Espero que hayan sido de vuestro interés y os parezcan tan oportunas como a mí. Si es así, no dudéis en compartir este artículo o hacer RT al tweet que he publicado con el enlace a esta entrada en mi perfil de X @Complumedia, en el que además he citado a los principales involucrados, como son el Ministerio de Movilidad y al propio Ministro, al Ayuntamiento de Alcalá y a los grupos políticos de la corporación actual.

07 enero 2025

Adecuación museográfica del MUSEAL (Museo de Esculturas al Aire Libre)

El Museo de Esculturas al Aire Libre (MUSEAL) de Alcalá de Henares nació en 1991 por iniciativa del escultor José Noja. Se inauguró en agosto de 1993 y se ubica en varios tramos de la ciudad: alrededor de las murallas y a lo largo de la Vía Complutense desde Andrés Saborit hasta el cruce con Caballería Española. Esto lo convierte en el más largo de su categoría de toda Europa, con más de dos kilómetros de extensión. La colección está compuesta por 60 esculturas, que agrupan varios estilos y técnicas, desde el arte figurativo, el cubismo o el conceptualismo hasta el abstracto. Escultores españoles en su gran mayoría, aunque también del resto de Europa y América, aportan su obra a esta importante colección, considerada como una de las mayores colecciones de esculturas al aire libre de Europa.

Escultura titulada "Ave" del artista Poblador. Se trasladará al Huerto de los Leones


OBJETIVOS DEL PROYECTO


El nuevo proyecto museológico plantea por una parte la reorganización de las piezas, para ofrecer un discurso más coherente desde los puntos de vista artístico y expositivo. Por otra, la creación de un nuevo recorrido para mejorar su contemplación, su accesibilidad y su integración en el casco histórico de la ciudad, junto a las necesidades más concretas de renovación de pedestales y restauración de algunas de las piezas más deterioradas.

Se aprovechará también la intervención para mejorar la red de alumbrado de la muralla en su totalidad, así como la renovación de la red de riego de sus zonas ajardinadas y la puesta en funcionamiento de un observatorio de aves para la visualización de las cigüeñas en su área de anidamiento en la torre 16 del recinto amurallado (la que encontramos en el interior del Pico del Obispo) 
Con la nueva disposición de las esculturas, se mejorará la accesibilidad física y sensorial todas las obras, actuando en las zonas verdes del entorno de la muralla para facilitar la aproximación a las piezas implantadas en él, pero minimizando el impacto visual para no menoscabar ni la integridad del jardín ni la preminencia de las esculturas.

Recreación de las mejoras de accesibilidad en el entorno de la muralla

Cada figura contará con la instalación de dispositivos electrónicos de audioguía y la incorporación de iluminación de acento que permita resaltar cada pieza, potenciando la integración en la ciudad y el respeto a sus valores patrimoniales.


Toda la alimentación eléctrica de esta intervención se realizará a través del aporte de la nueva planta de captación de energía solar fotovoltaica que se instalará en los tejados de los pabellones de las piscinas municipales del Parque O´Donnell.


Recreación de la iluminación de las esculturas que se ubicarán en la calle Cardenal Cisneros


NUEVAS LOCALIZACIONES


Actualmente muchas de las piezas se pierden en un contexto de intenso tráfico, edificios poco agradecidos arquitectónicamente y mobiliario urbano colocado sin tener en cuenta la presencia escultórica. El intenso ruido visual y sonoro del entorno, contribuye a que las esculturas, de escala comedida, pierdan su presencialidad.


Piezas de elevado interés, extraviadas en un entorno tan desmesurado, encontrarán su lugar trasladándolas a espacios más adecuados para su escala, en entornos más emblemáticos y recogidos en el interior de la ciudad histórica, con una configuración formal que potencie el contraste con el entorno (obras figurativas o con un carácter más orgánico) estableciendo un diálogo más apropiado.


Es por este motivo que se retiran y se reubican las esculturas ubicadas actualmente en el bulevar de Vía Complutense (frente al Carrefour) así como en el entorno de la plaza de la Cruz Verde, el tramo paralelo a la calle Madre de Dios y las situadas en el interior del parque O´Donnell, ya que están muy escondidas.


Por todo ello, se decide el traslado de las esculturas presentes en estos ámbitos a las siguientes localizaciones, teniendo en cuenta el valor patrimonial del espacio, los formatos o escalas, la configuración formal, así como la calidad estética. Se diseña para ello un recorrido que transita por la parte noble de la ciudad y los márgenes de la muralla:


Muralla - Vía Complutense (exclusivamente en la acera sur) / 18 esculturas*


Muralla - Andrés Saborit / 8 esculturas


Plaza Puerta de Madrid / 2 esculturas


Calle Cardenal Sandoval y Rojas / 5 esculturas


Calle San Bernardo / 5 esculturas


Calle San Juan / 2 esculturas


Plaza de los Santos Niños / 3 esculturas


Calle Cardenal Cisneros / 5 esculturas


Huerto de los Leones - Jardín de las Palabras / 10 esculturas**


*Una parte del recorrido junto a las murallas se verá afectado por las obras del nuevo colector de aguas pluviales que parte del túnel de Torrelaguna y, por este motivo, algunas de las 18 esculturas de este tramo se colocarán, provisionalmente, en la calle Andrés Saborit, hasta que finalicen las obras del colector en este punto de la ciudad y puedan colocarse en su ubicación definitiva.


**Existen algunas contradicciones en la memoria del proyecto sobre dos esculturas que se trasladarían al Huerto de los Leones. Por este motivo, si hacemos la suma en el listado anterior no obtenemos 60, sino 58.


Una de ellas, “Respuesta antimachista”, del propio José Noja, en algunos documentos se incide en que permanecerá en su lugar actual (la isleta entre la rotonda de la Plaza de la Cruz Verde y el parque O’Donnell) y otros que se traslada al Huerto de los Leones, aunque no aparece señalada sobre el plano de su nueva ubicación.


En la otra “Madre y niño con carrito” de Jorge Segui, pese a que aparece reflejada en los archivos en el conjunto a trasladar al Huerto de los Leones, en uno de los documentos se señala que será retirada a un almacén municipal desde su actual ubicación frente a Roca y que no se recoloca. 


Alzados correspondientes a las calles Cardenal Cisneros y Cardenal Sandoval y Rojas


DELIMITACIÓN DE LOS RECORRIDOS


En las zonas de ciudad más modernas se plantea la inserción de una cinta pétrea, a modo de

cenefa de color blanco que señale sutilmente el recorrido y que se utilizará como soporte para la incorporación de los sistemas digitales de audioguía y los títulos de pieza y autor de cada escultura, así como para la marcación de las entradas al circuito expositivo con el texto MUSEAL para orientación del visitante.


En las zonas históricas, este recorrido se hace aún más sutil tomando como modelo el

elegante sistema del antiguo mundo romano de señalización de los puntos de interés y cruces viarios de las calzadas romanas mediante pequeñas piedras o guijarros blancos en el adoquinado, denominados “ojos de gato”


Nuevo recorrido del MUSEAL (excepto Huerto de los Leones y zona de obras en Vía Complutense)



Debido al importante número de documentos, fotografías y planos que componen el proyecto, no voy a publicar aquí todas y cada de las nuevas ubicaciones de cada escultura. Si tenéis interés particular en alguna de ellas, como siempre, me podéis escribir en los comentarios de esta entrada o preguntarme directamente en la cuenta de X @Complumedia