06 marzo 2025

Propuesta: Mejora de los accesos a Alcalá desde la A2

Los que conocéis este blog, veis mis vídeos en Youtube y me seguís en X, sabéis que mayoritariamente me dedico a hacer un seguimiento de obras que están en marcha o a analizar futuras actuaciones que se encuentran en fase de licitación o de proyecto.

Sin ir más lejos, mi publicación anterior desgranaba todos los detalles de la adecuación del MUSEAL y, hace unos días, se publicaba una nota de prensa confirmando la adjudicación y anunciando el inminente inicio de los trabajos.

De esta noticia, me llamó la atención una frase que se suele repetir cuando se anuncian este tipo de actuaciones. Literalmente se señalaba que esta obra supone "mejorar sensiblemente la experiencia de los visitantes de la ciudad y mejorar la vida de los alcalaínos"

Y es ahí a donde quiero llegar con mi introducción. A veces me pongo en plan soñador y me da por imaginar y plasmar aquí lo que para mi significaría mejorar la vida de los alcalaínos. 

Seguramente podemos discrepar, tener diferentes puntos de vista, gustos o prioridades, pero no me cabe duda de que al final todos queremos lo mejor para la ciudad en la que habitamos y, por extensión, para nosotros mismos como vecinos.

Hace unos meses, en este mismo blog, os hablé de como me imaginaba yo que podría ser nuestra Avenida de Madrid en el artículo Avenida de Madrid: El urbanismo soñado.

Hoy vuelvo a la carga con otra de esas fantasías que, estoy convencido, mejoraría de verdad el día a día de muchos los que vivimos, paseamos, trabajamos, sufrimos y gozamos en nuestra querida Alcalá de Henares.


Las cicatrices de la ciudad.

Existen muchas barreras en Alcalá que hacen que, en numerosas ocasiones, estemos tan cerca y al mismo tiempo tan lejos del barrio de al lado, pero dos de ellas son especialmente complicadas de salvar: las vías del tren y la carretera de Barcelona.

Desde Alcalá miramos muchas veces con envidia como, en ocasiones, las Administraciones Públicas se ponen de acuerdo e invierten grandes cantidades de dinero en curar estas cicatrices a base de soterramientos o cubrimientos de estas infraestructuras, cerrando brechas en ciudades que siempre estuvieron divididas en dos y generando nuevas oportunidades, polos de atracción, espacios verdes y sobre todo, cohesión.

Con esto quiero decir que no debemos dejar de reivindicar esta solución también para nuestra ciudad porque si se quiere, se puede. Pero existen otras necesidades que cualquiera con ojos en la cara las puede ver y para las que urge poner remedio porque el problema lo vivimos cada día y se verá agravado pronto, según vayan sumándose vecinos a los nuevos barrios en construcción.

Paso a detallar tres actuaciones que considero prioritarias para mejorar los accesos, la movilidad y en esta ocasión si, la calidad de vida de los alcalaínos. Y todo con una inversión contenida, sin necesidad de proyectos "faraónicos" ni actuaciones grandilocuentes.

Vista general de las actuaciones propuestas. Elaboración propia (Complumedia)

Detalle de los 3 ámbitos de actuación. Elaboración propia (Complumedia)

Enlace con la carretera de Camarma (M119)

No voy a descubrir la pólvora con esto, ni estoy publicando algo que nunca se haya dicho, ya que son incontables las voces que piden desde hace años una actuación en este punto. Un acceso con un cruce peligroso y obsoleto con un STOP que genera importantes atascos cada día con todo lo que ello conlleva (contaminación ambiental y acústica, pérdida de tiempo, etc...)

STOP desde la incorporación de la A2 sentido salida. (Fuente: Google Earth)

STOP sentido Av. de Camarma - Las Sedas - Espartales desde Av. Doctor Marañón - Ciudadela (Fuente: Google Earth)

STOP sentido Av. Doctor Marañón - Ciudadela desde Av. de Camarma - Las Sedas - Espartales (Fuente: Google Earth)

Sobran las palabras. Resulta inexplicable en el siglo XXI, en una de las principales vías de comunicación con Madrid capital y en una ciudad que rebasa los 200.000 habitantes, uno de sus pocos accesos desde la autovía este resuelto de este modo.

Lejos de mejorar, la situación se puede complicar más si cabe en el corto plazo con la llegada de los nuevos vecinos a las más de 2.500 viviendas previstas en el barrio de Las Sedas y al más que posible centro comercial o espacio terciario que se construirá en el sector 28-C y cuyo acceso principal sería este.

Además, con el desdoblamiento de lo que ha sido hasta ahora la carretera de Camarma, hoy Avenida de Camarma, desde la rotonda de Gustavo Adolfo Becquer en Espartales, hasta este punto, se generará un nuevo cuello de botella una vez que finalicen el año que viene las obras que ya están en marcha, pasando de dos carriles por sentido a un único carril en este puente sobre la A2.

Proyecto de adecuación de la avenida de Camarma. Obras iniciadas. (Fuente: Ayto Alcalá)

En este punto, la solución pasa por ejecutar una rotonda volada sobre la A2, con dos carriles por sentido, que distribuya los flujos de circulación desde y en todas direcciones tal y como se muestra en el siguiente montaje.

Propuesta rotonda volada en el enlace con la carretera de Camarma. Elaboración propia (Complumedia)

Se propone una intersección circular sobre la autovía, de manera que se puedan distribuir los diferentes flujos en todas direcciones incluyendo el cambio de sentido. Adicionalmente, se mantiene o se crea un carril con acceso directo para las entradas y salidas desde y hacia la autovía (sin necesidad de incorporarse a la rotonda)

El proyecto conllevaría el desmontaje del actual puente (en rojo en la imagen) y, aprovechando la actuación, se debería exigir siempre la plantación de arboles y arbustos en los espacios intervenidos y los márgenes de la carretera, creando así una barrera acústica y visual natural y embelleciendo el entorno de los accesos a la ciudad. (espacios en verde en la imagen)


Carril de acceso a Alcalá en el enlace con la carretera de Meco

La actuación aquí sería mucho más sencilla en su ejecución y aliviaría en cierto modo las retenciones que se producen en el acceso a Alcalá desde la A2 en sentido salida.

Se trata de una intersección que utilizan muchos vecinos de Meco, una localidad que está aumentando su población rápidamente y donde además se está creando un importe polo logístico. Además, es el acceso más directo desde la autovía al Hospital Príncipe de Asturias y a la Universidad de Alcalá (UAH)

Pero además, muchos vecinos utilizan esta salida para acceder a barrios consolidados del este de la ciudad o incluso a  Ciudad 10 Espartales Norte y Ciudad del Aire. Estos dos últimos barrios continúan sumando nuevos vecinos, en el caso de Ciudad del Aire, son ya 750 nuevas viviendas las que están construcción o en proyecto.

Actualmente, todo este trafico se reconduce desde la vía de servicio de la autovía a través de un único carril que desemboca en una rotonda que debe articular los flujos a todas las direcciones descritas anteriormente. Esto provoca que la retención, en horas punta, llegue hasta la propia vía de servicio, colapsándola.

Incorporación a la rotonda del enlace con la carretera de Meco desde la A2 (Fuente: Google Earth)

Una solución que aliviaría en parte este problema, sería la ampliación de esta rampa a dos carriles y que uno de ellos se desviara a la derecha generando un acceso directo a Alcalá sentido sur, evitando que estos vehículos utilicen la rotonda, e incorporándose a través de un carril situado en el espacio que se muestra en la siguiente imagen.

A la izquierda, a la altura del vehículo blanco, espacio para la incorporación (Fuente: Google Earth)

A continuación muestro la recreación donde queda claro que con una mínima intervención podría minimizarse el actual embotellamiento que se produce en esta zona.

Propuesta de nuevo carril de incorporación desde la A2. Elaboración propia (Complumedia)

Como se ve en la infografía, tan solo hay que trazar un carril que evite la rotonda, existiendo espacio suficiente en el arcén sentido sur para crear una incorporación a la entrada de Alcalá.

Al igual en el enlace de la carretera de Camarma, con la intervención se debería aprovechar para realizar plantaciones en todo el ámbito de actuación, haciendo de este espacio un lugar más agradable y contribuyendo a minimizar el impacto negativo de la contaminación generada por el propio tráfico, así como haciendo con los árboles una barrera acústica y visual.


Carril de acceso a Alcalá en el enlace con la carretera de Daganzo.

La última de las intervenciones propuestas es similar a la anterior, un sencillo carril que añada una opción de incorporación a la ciudad hasta ahora inexistente.

Actualmente, si se circula por la A2 en sentido salida, se puede tomar el desvío a una incorporación a la carretera de Daganzo, pero únicamente en dirección Daganzo, no existiendo acceso directo a Alcalá, lo que obliga a los conductores a realizar un recorrido extra de unos 2 km. para tomar una rotonda en la que hacer el cambio de sentido y acceder a la ciudad, como se muestra a continuación.

Recorrido actual de acceso al centro desde el desvío de Daganzo. Elaboración propia (Complumedia)

Quizá no es una pérdida de tiempo muy grande ni una distancia insalvable, pero puede que este hecho disuada a muchos conductores a tomar esta salida y optando por usar la anterior, la de la carretera de Ajalvir, que se realiza a través de polígonos industriales con mucho tráfico de vehículos pesados, o irse hasta la siguiente que es, precisamente, la salida de Camarma.

Es por esto que propongo otra intervención sencilla para evitar este rodeo y generar un nuevo acceso mucho más directo a la ciudad que, de buen seguro, animaría a muchos conductores a evitar otras alternativas.

Vial propuesto de acceso directo a Alcalá desde el desvío de Daganzo. Elaboración propia (Complumedia)

La creación de un vial directo de poco más de 200 metros desde la actual salida hasta la rotonda de la confluencia de la avenida de Daganzo con la avenida de Europa, podría mejorar este acceso, evitando mayores desplazamientos favoreciendo su uso en detrimento de otros con mayores flujos de tráfico.

Como en las ocasiones anteriores, se solicita una plantación en las zonas próximas a la actuación, evitando que estos espacios sin otro uso entre viales queden como descampados sin vida, favoreciendo la biodiversidad y creando esa barrera natural que separe físicamente el entorno de la circulación de vehículos.


Hasta aquí mis propuestas por hoy. Espero que hayan sido de vuestro interés y os parezcan tan oportunas como a mí. Si es así, no dudéis en compartir este artículo o hacer RT al tweet que he publicado con el enlace a esta entrada en mi perfil de X @Complumedia, en el que además he citado a los principales involucrados, como son el Ministerio de Movilidad y al propio Ministro, al Ayuntamiento de Alcalá y a los grupos políticos de la corporación actual.

07 enero 2025

Adecuación museográfica del MUSEAL (Museo de Esculturas al Aire Libre)

El Museo de Esculturas al Aire Libre (MUSEAL) de Alcalá de Henares nació en 1991 por iniciativa del escultor José Noja. Se inauguró en agosto de 1993 y se ubica en varios tramos de la ciudad: alrededor de las murallas y a lo largo de la Vía Complutense desde Andrés Saborit hasta el cruce con Caballería Española. Esto lo convierte en el más largo de su categoría de toda Europa, con más de dos kilómetros de extensión. La colección está compuesta por 60 esculturas, que agrupan varios estilos y técnicas, desde el arte figurativo, el cubismo o el conceptualismo hasta el abstracto. Escultores españoles en su gran mayoría, aunque también del resto de Europa y América, aportan su obra a esta importante colección, considerada como una de las mayores colecciones de esculturas al aire libre de Europa.

Escultura titulada "Ave" del artista Poblador. Se trasladará al Huerto de los Leones


OBJETIVOS DEL PROYECTO


El nuevo proyecto museológico plantea por una parte la reorganización de las piezas, para ofrecer un discurso más coherente desde los puntos de vista artístico y expositivo. Por otra, la creación de un nuevo recorrido para mejorar su contemplación, su accesibilidad y su integración en el casco histórico de la ciudad, junto a las necesidades más concretas de renovación de pedestales y restauración de algunas de las piezas más deterioradas.

Se aprovechará también la intervención para mejorar la red de alumbrado de la muralla en su totalidad, así como la renovación de la red de riego de sus zonas ajardinadas y la puesta en funcionamiento de un observatorio de aves para la visualización de las cigüeñas en su área de anidamiento en la torre 16 del recinto amurallado (la que encontramos en el interior del Pico del Obispo) 
Con la nueva disposición de las esculturas, se mejorará la accesibilidad física y sensorial todas las obras, actuando en las zonas verdes del entorno de la muralla para facilitar la aproximación a las piezas implantadas en él, pero minimizando el impacto visual para no menoscabar ni la integridad del jardín ni la preminencia de las esculturas.

Recreación de las mejoras de accesibilidad en el entorno de la muralla

Cada figura contará con la instalación de dispositivos electrónicos de audioguía y la incorporación de iluminación de acento que permita resaltar cada pieza, potenciando la integración en la ciudad y el respeto a sus valores patrimoniales.


Toda la alimentación eléctrica de esta intervención se realizará a través del aporte de la nueva planta de captación de energía solar fotovoltaica que se instalará en los tejados de los pabellones de las piscinas municipales del Parque O´Donnell.


Recreación de la iluminación de las esculturas que se ubicarán en la calle Cardenal Cisneros


NUEVAS LOCALIZACIONES


Actualmente muchas de las piezas se pierden en un contexto de intenso tráfico, edificios poco agradecidos arquitectónicamente y mobiliario urbano colocado sin tener en cuenta la presencia escultórica. El intenso ruido visual y sonoro del entorno, contribuye a que las esculturas, de escala comedida, pierdan su presencialidad.


Piezas de elevado interés, extraviadas en un entorno tan desmesurado, encontrarán su lugar trasladándolas a espacios más adecuados para su escala, en entornos más emblemáticos y recogidos en el interior de la ciudad histórica, con una configuración formal que potencie el contraste con el entorno (obras figurativas o con un carácter más orgánico) estableciendo un diálogo más apropiado.


Es por este motivo que se retiran y se reubican las esculturas ubicadas actualmente en el bulevar de Vía Complutense (frente al Carrefour) así como en el entorno de la plaza de la Cruz Verde, el tramo paralelo a la calle Madre de Dios y las situadas en el interior del parque O´Donnell, ya que están muy escondidas.


Por todo ello, se decide el traslado de las esculturas presentes en estos ámbitos a las siguientes localizaciones, teniendo en cuenta el valor patrimonial del espacio, los formatos o escalas, la configuración formal, así como la calidad estética. Se diseña para ello un recorrido que transita por la parte noble de la ciudad y los márgenes de la muralla:


Muralla - Vía Complutense (exclusivamente en la acera sur) / 18 esculturas*


Muralla - Andrés Saborit / 8 esculturas


Plaza Puerta de Madrid / 2 esculturas


Calle Cardenal Sandoval y Rojas / 5 esculturas


Calle San Bernardo / 5 esculturas


Calle San Juan / 2 esculturas


Plaza de los Santos Niños / 3 esculturas


Calle Cardenal Cisneros / 5 esculturas


Huerto de los Leones - Jardín de las Palabras / 10 esculturas**


*Una parte del recorrido junto a las murallas se verá afectado por las obras del nuevo colector de aguas pluviales que parte del túnel de Torrelaguna y, por este motivo, algunas de las 18 esculturas de este tramo se colocarán, provisionalmente, en la calle Andrés Saborit, hasta que finalicen las obras del colector en este punto de la ciudad y puedan colocarse en su ubicación definitiva.


**Existen algunas contradicciones en la memoria del proyecto sobre dos esculturas que se trasladarían al Huerto de los Leones. Por este motivo, si hacemos la suma en el listado anterior no obtenemos 60, sino 58.


Una de ellas, “Respuesta antimachista”, del propio José Noja, en algunos documentos se incide en que permanecerá en su lugar actual (la isleta entre la rotonda de la Plaza de la Cruz Verde y el parque O’Donnell) y otros que se traslada al Huerto de los Leones, aunque no aparece señalada sobre el plano de su nueva ubicación.


En la otra “Madre y niño con carrito” de Jorge Segui, pese a que aparece reflejada en los archivos en el conjunto a trasladar al Huerto de los Leones, en uno de los documentos se señala que será retirada a un almacén municipal desde su actual ubicación frente a Roca y que no se recoloca. 


Alzados correspondientes a las calles Cardenal Cisneros y Cardenal Sandoval y Rojas


DELIMITACIÓN DE LOS RECORRIDOS


En las zonas de ciudad más modernas se plantea la inserción de una cinta pétrea, a modo de

cenefa de color blanco que señale sutilmente el recorrido y que se utilizará como soporte para la incorporación de los sistemas digitales de audioguía y los títulos de pieza y autor de cada escultura, así como para la marcación de las entradas al circuito expositivo con el texto MUSEAL para orientación del visitante.


En las zonas históricas, este recorrido se hace aún más sutil tomando como modelo el

elegante sistema del antiguo mundo romano de señalización de los puntos de interés y cruces viarios de las calzadas romanas mediante pequeñas piedras o guijarros blancos en el adoquinado, denominados “ojos de gato”


Nuevo recorrido del MUSEAL (excepto Huerto de los Leones y zona de obras en Vía Complutense)



Debido al importante número de documentos, fotografías y planos que componen el proyecto, no voy a publicar aquí todas y cada de las nuevas ubicaciones de cada escultura. Si tenéis interés particular en alguna de ellas, como siempre, me podéis escribir en los comentarios de esta entrada o preguntarme directamente en la cuenta de X @Complumedia


14 octubre 2024

Proyecto de reforma de la Avenida de Guadalajara.

Ya se conoce cual será el alcance de los trabajos que se van a llevar a cabo en la avenida de Guadalajara, en un proyecto que contempla la mejora del paisaje urbano e inclusión de espacios verdes. El ámbito de actuación incluirá todo el espacio entre la calle Libreros en su confluencia con la plaza Puerta de los Mártires (más conocida como Cuatro Caños) hasta el cruce de la avenida de Guadalajara con Marqués de Alonso Martinez.

Con un plazo de ejecución de un año y un presupuesto de 1.675.000€ el objetivo final del proyecto es revertir el aspecto actual de esta vía, restándole protagonismo a los vehículos y otorgándoselo al peatón. Para ello, se mantendrá un solo carril de circulación sentido este-oeste con plazas de aparcamiento en línea ambos lados del mismo. En cuanto a las paradas de autobús, las líneas que realizan el recorrido hacia el este lo harán ahora por Vía Complutense.


Plano del estado final reformado de la Avenida de Guadalajara


Plano de movilidad en la Avenida de Guadalajara y calles aledañas tras la reforma

Ampliación significativa del espacio peatonal


Para facilitar la conexión con el centro histórico, se suprime la actual rotonda en Puerta de Mártires, que se convertirá en un paso de peatones elevado que conecte en línea recta Libreros con avenida de Guadalajara. Además, entre la calle Teniente Ruiz y la calle Encomienda, se creará un espacio estrictamente peatonal, debido a que el tráfico rodado proveniente de la propia avenida se desviará hacia Vía Complutense por la calle Antonio Machado.


En el resto de la avenida, al eliminar uno de los carriles de circulación, la acera sur amplía de manera notoria su tamaño, desde los aproximadamente 1’80 metros actuales, hasta los 8,40. Y es que, a la franja de acera actual, hay que sumarle todo el espacio de los aparcamientos y calzada hasta la mediana.


Plano detalle del espacio reformado entre Calle Libreros y Calle Divino Vallés


Gracias a este incremento, se genera un recorrido peatonal accesible entre las fachadas de los edificios al sur y la actual hilera de árboles y, en el resto del espacio ganado, de unos 6,60 metros se añadirán espacios verdes y zonas estanciales en donde se instalarán un buen número de bancos. Al mismo tiempo, se crearán espacios delimitados para terrazas de hostelería, ayudando así al desarrollo económico de los locales de la zona.


En el espacio entre las calles Divino Vallés y Simón García de Pedro se generará un área diferenciada al resto de la actuación para dar la sensación de extensión de la plaza que se generó hace años en la Calle Brihuega, al norte. Para cruzar el carril de circulación de la avenida en esta zona, se añadirá un paso de peatones elevado.


Plano detalle del espacio reformado entre la calle Divino Vallés y Marqués de Alonso Martínez


Mobiliario urbano


En el apartado del mobiliario urbano, como comentaba anteriormente, se instalarán sillas, bancos cortos y bancos de mayor extensión, enfrentados y colocados a 90º unos de otros, siguiendo las formas geométricas de los nuevos espacios verdes, favoreciendo así la relación y conversación.

En cada espacio estancial habrá papeleras y se instalará una fuente de agua potable a cada extremo de la avenida.

Las farolas también se adaptarán a la nueva tipología de la calle, manteniendo las necesarias para el tráfico rodado e instalando nuevas luminarias de un tamaño y altura más acordes a la zona peatonal.


Ejemplos de mobiliario urbano a instalar


En lo que se refiere al pavimento, se utilizarán losas de varios tamaños y colores en formato de franjas horizontales que ayuden a delimitar los espacios estanciales y de movilidad peatonal y rodada a través de su diversidad compositiva. También se delimitarán mediante adoquines las zonas para la explotación privada (terrazas).



Arbolado y jardinería


Actualmente la calle presenta una alineación de plátanos de sombra tanto en la acera norte como en la sur, que serán respetados en este proyecto. Se añadirán 41 nuevos árboles de tres especies diferentes buscando contrastar tanto en colorimetría como en morfología y dimensiones. Se trataría de 14 unidades de Cerezos de flor, 18 de Acacia Mimosa y 9 Fresnos.


La vegetación se mezclará con las especies arbóreas extendiendo los alcorques entre las franjas horizontales del pavimento. La elección de las diferentes plantaciones se hará en torno a su colorimetría. Se ordenarán por un lado los tonos rojos con Fotinia y por otro el malva y los azules de la Salvia, la Olivilla y el Liriope entre otros. Entre medias, aparecerán especies con colores menos intensos pero más llamativas por sí mismas como Festuca glauca, Forsitia, Aligustre de Japón, Mirtos, Romero o Gramíneas ornamentales. Se plantarán en total unas 1500 unidades.

Muestrario de árboles y plantas que se plantarán según proyecto.

Ahora queda esperar primero a que se adjudiquen los trabajos una vez que concluya la licitación y, posteriormente, que las obras se ejecuten correctamente. Finalmente, será fundamental que el mantenimiento sea adecuado y que nosotros, como vecinos, respetemos el entorno.

Como siempre, podéis estar informados de esta y otras actuaciones a través del perfil en X (Twitter) de @Complumedia. Y, una vez que empiecen los trabajos, espero hacer un seguimiento de los mismos en vídeos que iré publicando en mi canal de Youtube.


10 octubre 2024

Avenida de Madrid: El urbanismo soñado

El actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alcalá de Henares, por el que se rigen las normas urbanísticas de la ciudad, la parcelación o el uso de cada suelo, entre otras muchas cosas, data de 1991. Y esa es la fecha de aprobación, de manera que el plan se estuvo elaborando durante los años 80.

Han pasado por tanto más de tres décadas y eso nos perjudica, y mucho. Porque la realidad de una urbe como la nuestra, bien entrado ya el siglo XXI, no es ni por asomo la misma de aquel entonces. 

Por mucho que se intente imaginar, planificar y ordenar una ciudad para el futuro, es imposible conocer con exactitud a tantos años vista cuáles serán las necesidades reales del municipio y, por tanto, aprobar un nuevo PGOU debería ser a día de hoy no una prioridad, sino una urgencia.


Sin esta herramienta clave actualizada, son muchas las oportunidades que se le escapan a la ciudad. Como puede ser, disponer de suelo adecuado y con normas actualizadas para que puedan implantarse nuevas empresas, la creación de un mayor número de bolsas residenciales que ayuden a poner más vivienda en el mercado y se puedan abaratar los precios o la disponibilidad de parcelas para la construcción de dotaciones culturales, deportivas, comerciales, educativas o sanitarias. Todo esto siempre respetando los espacios naturales y las zonas de protección ambiental que rodean Alcalá.


También es fundamental para poder reordenar aquellos espacios de la ciudad que hoy se encuentran fuera de lugar, debido al crecimiento de la misma, o al cese o disminución de actividad de grandes industrias y polígonos que en los 80 se encontraban prácticamente a las afueras ocupando amplios espacios de terreno. Por ejemplo, polígonos industriales o fábricas que han quedado enclavados en mitad de la ciudad entre suelos residenciales, barrios que se encuentran con dificultades en su comunicación con el resto de la ciudad y zonas que están directamente inconexas, separadas por diversas barreras.



La Avenida de Madrid. Una oportunidad para situar Alcalá en el lugar que merece.


Vaya por delante que esto es un artículo que refleja una opinión personal y que en él expongo una serie de ideas sin conocer en realidad hasta qué punto sería posible ateniéndonos a toda la normativa vigente.


Voy a hacer un recorrido de oeste a este a través de las unidades de ejecución y polígonos industriales que nos encontramos a lo largo de la Avenida de Madrid, entre esta propia avenida de acceso a la ciudad y las vías del ferrocarril, analizando las oportunidades que nos brindan. Permitidme soñar por un momento.


La Avenida de Madrid imaginada, con un nuevo corredor peatonal paralelo a las vías, una nueva pasarela entre la UE 3A y La Garena
y nuevos usos empresariales, residenciales, comerciales y zonas verdes en su ordenación.



Unidad de Ejecución 2A - Garena Sur 


Se trata de un ámbito residencial que poco a poco se va consolidando, con varias de sus promociones ya construidas y habitadas y otras que están por venir.


Lamentablemente, considero que sus parcelas no están siendo convenientemente aprovechadas, ya que en sus normativas urbanísticas, existen 6 manzanas con un límite máximo de plantas en altura libre de 12 pisos y otras dos con la posibilidad de levantar hasta 22 plantas, lo que se correspondería con unos 60 metros de altura.


Tan solo una de las promociones ha aprovechado al máximo esta oportunidad. En el resto, se está desaprovechado esta opción. El caso más sangrante es el residencial de 8 alturas en donde podían haberse levantado 22 (VC-6), constituyendo un hito en la entrada de Alcalá desde Madrid y aportando al ámbito una variedad de alturas que hubiera dotado a esta zona de mayor personalidad.

Aún existe una parcela libre (VC - 4) en donde se podría levantarse una torre, con la oportunidad de que la promotora contara con un estudio de arquitectura vanguardista que aporte un toque de calidad en la construcción. 


Sin embargo, vistos los antecedentes y por lo que he podido indagar, podemos ir descartando esta posibilidad. De hecho, el residencial que se va a construir próximamente en el parcela VC-5, estará formado por bloques de entre 5 y 9 plantas, quedando también por debajo de las 12 permitidas.


La UE 2A permitía en dos parcelas levantar viviendas de altura libre de hasta 22 plantas, en el resto, hasta 12


Y es una lástima, porque hablamos de un espacio muy bien comunicado por transporte público, con la estación de tren de La Garena a sus pies y una parada de autobuses interurbanos, así como un acceso rápido a la A2. Lo que favorece que se levante un mayor número de viviendas, el máximo posible. Densificando la ciudad en las proximidades de sus nodos de comunicación. Además, al ser la entrada de Alcalá desde Madrid, podría haberse apostado por levantar unos residenciales con un diseño cuidado, que aportara una imagen de ciudad moderna, acorde con el siglo XXI, que cuida su pasado pero sabe mirar al futuro.



La gran parcela de la extinta Robert Bosch 


Hace más de diez años del cierre y posterior desmantelamiento de la fábrica de Bosch. Una de tantas que fueron abandonando Alcalá dejando un panorama bastante desolador en una ciudad que hace no tanto tiempo proporcionaba empleo a decenas de miles de personas.


Para sorpresa de nadie, no tardó en anunciarse que una enorme plataforma logística se establecería en este lugar, ocupando todo el suelo disponible de la parcela. La logística es necesaria, más en los tiempos que vivimos, pero es un tremendo error desperdiciar un suelo urbano, con unas comunicaciones envidiables para implantar una nave de tales proporciones que apenas daría empleo, y en buena medida bastante precario, a 100 o 200 personas y que atraería a cientos de camiones de grandes dimensiones cada día, a todas horas, a una de nuestras arterias principales y a escasos metros de las viviendas.


Me han llegado noticias de que la empresa que estaba detrás de la construcción de este almacén logístico se he echado para atrás en sus intenciones. (No puedo asegurarlo al 100%, la compañía sigue anunciando este activo en su web)


Sería una oportunidad de oro para llamar a la puerta de todas las administraciones competentes y todas las empresas que estén interesadas en encontrar un suelo en la Comunidad de Madrid, para contarles las bondades de establecerse en un espacio de unos 90.000m2 a 1 minuto a pie de una estación de Cercanías y una parada del bus que conecta Alcalá con Madrid y el Aeropuerto (líneas 223 y 824) con un acceso casi directo desde una de las principales carreteras de España que une ni más ni menos que Madrid con Barcelona y a 15 minutos en taxi o VTC de Barajas.


Para que nos hagamos una idea del tamaño de este espacio, un campus empresarial como el del BBVA en Las Tablas (Herzog & de Meuron), con su torre La Vela de 93 metros de altura incluida, cabe dentro de la parcela.


Sede del BBVA en Las Tablas superpuesta en idéntica escala en la parcela de la antigua Bosch


Sede del BBVA en Madrid. (Imagen: Metalocus)


O por poner un ejemplo algo menos ambicioso. El campus de Repsol de Méndez Álvaro (Rafael de La-Hoz Castanys) también entra, y es más, sobraría espacio para levantar un hito en altura que acompañe a la Torre Garena. He querido poner de ejemplo el Edificio Castelar (Rafael de La-Hoz Arderius) por ser sinónimo de elegancia y buena arquitectura y por no venirme arriba, literalmente, planteando una torre de mucha más altura.


Podría poner muchos ejemplos de parques empresariales y edificios de empresas que podría albergar esta parcela pero vamos al dato más importante. Una nave logística de 90.000m2 puede dar empleo a unas 200 personas (en su mayoría mozos de almacén) En el campus de Repsol trabajan 4.000 personas de todas las categorías profesionales, por no hablar de empleo indirecto que genera algo así. 


Sede de Repsol en Méndez Álvaro y Torre Castelar en el Paseo de la Castellana
superpuestas en idéntica escala en la parcela de la antigua Bosch

Sede de Repsol en Madrid (Imagen: Rafael de La-Hoz)

Torre Castelar en Madrid (Imagen: Rafael de La-Hoz)

Una propuesta arquitectónica potente que potencie la imagen de Alcalá como ciudad que atrae inversiones. Miles de puestos de trabajo cualificados que nos alejen de convertirnos en una ciudad dormitorio. Personas que apuestan por residir, invertir, consumir y prosperar en Alcalá, sintiéndose parte de la ciudad y participando en su vida social. Cientos de coches que dejan de echarse a la carretera colapsándola en horas punta. No me despertéis de este sueño, por favor.



Polígonos industriales Camarmilla y Jumapi


Voy a pasar un poco de puntillas por ellos. Considero que sería clave desplazarlos a otros puntos de la ciudad y liberar estos suelos para seguir alternando, a lo largo de toda la avenida, empresas, comercio, viviendas y zonas verdes a lo largo de ambos márgenes del Camarmilla. Pero entiendo que no es una operación sencilla puesto que la mayoría de las naves que componen estos polígonos están abiertas, dando empleo y servicio a muchas familias de la ciudad. Por tanto, pese a que sería interesante llegar a un acuerdo que favorezca a todos, no me corresponde a mí en este momento abrir ese melón



Unidad de Ejecución 2B - Jardín de Cervantes.


Se trata de una urbanización cerrada compuesta por cinco edificios, tres de ellos ya construidos a falta de finalizarla con las fases IV y V. 

Lo próximo que veremos crecer aquí, si todo va bien, es la Torre Cervantes. Un residencial de 25 alturas que, si bien su arquitectura peca de anodina, al menos se agradece que en este caso sí se haya tenido la valentía de aprovechar los límites de altura que ofrecía la parcela y levantar un edificio que puede rondar los 75-80 metros de altura.


Futura Torre Cervantes, ya en comercialización (Imagen: Idealista)


Si se reordenara correctamente todo el ámbito, se crearía un corredor verde peatonal y ciclista paralelo a la vía del tren desde la estación de La Garena hasta Roca, pasando a la espalda de esta urbanización, favoreciendo su conexión peatonal con la estación, el centro de la ciudad y el barrio de la Garena a través de una futura pasarela que se debería construir cerca de este ámbito.



Unidad de Ejecución 3A - Barrio de La Gal


Es un barrio ya totalmente consolidado y bastante completo en cuanto a equipamientos. Cuenta con superficie comercial y bajos comerciales, espacio deportivo, zonas verdes con parques infantiles, la antigua Fábrica de Gal hoy convertida en un espacio cultural que alberga el Museo de la Moto, un hotel y fácil acceso al centro histórico.

Sin embargo, aun se encuentra rodeado al norte por la fábrica de Roca y al este por un enorme solar inaccesible que está a día de hoy fuera de ordenación y que tendría que convertirse en una zona que alternara espacios terciarios con amplias zonas verdes y de convivencia vecinal a modo de espacio de encuentro y transición entre el entorno histórico del centro y la ciudad empresarial del siglo XXI que estamos aquí imaginando.


No voy a entrar en este artículo a opinar sobre todo lo que podría albergar el espacio que dejará la fábrica de Roca a lo largo de Vía Complutense entre el Camino del Cementerio y el Parque O'Donnell. (Imagino un gran Palacio de Congresos y un auditorio al aire libre para realizar allí los conciertos y eventos más multitudinarios, aumentando el aforo y alejando los decibelios de las viviendas más próximas a las murallas.)


Pero si me detengo en las naves de Roca que se encuentran al oeste y es que en ese espacio se deberían concentrar todas las nuevas parcelas residenciales de este proyecto. Por emplazamiento, accesibilidad, comunicaciones y, sobre todo, para proporcionar el mayor número de viviendas posibles a los hipotéticos nuevos trabajadores que llegarían a esta zona, sería de obligación construir en altura

Aquí pongo de ejemplo la Operación Garellano de Bilbao, que, como vamos a ver, también encajaría en este espacio.


Operación Garellano de Bilbao superpuesta en idéntica escala en la parcela oeste de Roca

Viviendas en la Operación Garellano de Bilbao (Imagen: Smith Arquitectos)

Para los actuales solares que dificultan la permeabilidad de esta zona, como decía antes, propongo un área de transición salpicada con terciario comercial. 

Esta parcela tiene el tamaño aproximado de la Plaza de España de Madrid y podría ser un buen ejemplo de urbanismo moderno, con diferentes posibilidades de usos y grandes espacios verdes y de esparcimiento. Una especie de parque O'Donnell del siglo XXI para terminar de darle sentido a esta transición entre la ciudad moderna y la ciudad histórica.


La Plaza de España de Madrid tiene un tamaño aproximado al de esta parcela, sin ocupar los espacios del vivero y el aparcamiento disuasorio


Como he venido diciendo, esto no deja de ser una fantasía en mi cabeza. Pero si miramos a otras ciudades de características similares a Alcalá, muchas de ellas si han conseguido hacer realidad operaciones urbanísticas de gran calado que han contribuido a mejorar la calidad de vida de sus vecinos y han situado a sus ciudades en el mapa, con un futuro prometedor por delante con la atracción de nuevas inversiones que favorecen a todos.


En definitiva, hace falta ser valientes y presentar de una vez por todas un PGOU que crea de verdad en Alcalá y sus posibilidades, que exprima las ventajas de su ubicación estratégica y sea consciente de que debemos volver a ser un foco industrial y empresarial que nos permita vivir y trabajar en Alcalá con todas las ventajas que eso supone no solo para los vecinos en lo social, sino también en el ámbito medioambiental, económico y comercial.