07 enero 2025

Adecuación museográfica del MUSEAL (Museo de Esculturas al Aire Libre)

El Museo de Esculturas al Aire Libre (MUSEAL) de Alcalá de Henares nació en 1991 por iniciativa del escultor José Noja. Se inauguró en agosto de 1993 y se ubica en varios tramos de la ciudad: alrededor de las murallas y a lo largo de la Vía Complutense desde Andrés Saborit hasta el cruce con Caballería Española. Esto lo convierte en el más largo de su categoría de toda Europa, con más de dos kilómetros de extensión. La colección está compuesta por 60 esculturas, que agrupan varios estilos y técnicas, desde el arte figurativo, el cubismo o el conceptualismo hasta el abstracto. Escultores españoles en su gran mayoría, aunque también del resto de Europa y América, aportan su obra a esta importante colección, considerada como una de las mayores colecciones de esculturas al aire libre de Europa.

Escultura titulada "Ave" del artista Poblador. Se trasladará al Huerto de los Leones


OBJETIVOS DEL PROYECTO


El nuevo proyecto museológico plantea por una parte la reorganización de las piezas, para ofrecer un discurso más coherente desde los puntos de vista artístico y expositivo. Por otra, la creación de un nuevo recorrido para mejorar su contemplación, su accesibilidad y su integración en el casco histórico de la ciudad, junto a las necesidades más concretas de renovación de pedestales y restauración de algunas de las piezas más deterioradas.

Se aprovechará también la intervención para mejorar la red de alumbrado de la muralla en su totalidad, así como la renovación de la red de riego de sus zonas ajardinadas y la puesta en funcionamiento de un observatorio de aves para la visualización de las cigüeñas en su área de anidamiento en la torre 16 del recinto amurallado (la que encontramos en el interior del Pico del Obispo) 
Con la nueva disposición de las esculturas, se mejorará la accesibilidad física y sensorial todas las obras, actuando en las zonas verdes del entorno de la muralla para facilitar la aproximación a las piezas implantadas en él, pero minimizando el impacto visual para no menoscabar ni la integridad del jardín ni la preminencia de las esculturas.

Recreación de las mejoras de accesibilidad en el entorno de la muralla

Cada figura contará con la instalación de dispositivos electrónicos de audioguía y la incorporación de iluminación de acento que permita resaltar cada pieza, potenciando la integración en la ciudad y el respeto a sus valores patrimoniales.


Toda la alimentación eléctrica de esta intervención se realizará a través del aporte de la nueva planta de captación de energía solar fotovoltaica que se instalará en los tejados de los pabellones de las piscinas municipales del Parque O´Donnell.


Recreación de la iluminación de las esculturas que se ubicarán en la calle Cardenal Cisneros


NUEVAS LOCALIZACIONES


Actualmente muchas de las piezas se pierden en un contexto de intenso tráfico, edificios poco agradecidos arquitectónicamente y mobiliario urbano colocado sin tener en cuenta la presencia escultórica. El intenso ruido visual y sonoro del entorno, contribuye a que las esculturas, de escala comedida, pierdan su presencialidad.


Piezas de elevado interés, extraviadas en un entorno tan desmesurado, encontrarán su lugar trasladándolas a espacios más adecuados para su escala, en entornos más emblemáticos y recogidos en el interior de la ciudad histórica, con una configuración formal que potencie el contraste con el entorno (obras figurativas o con un carácter más orgánico) estableciendo un diálogo más apropiado.


Es por este motivo que se retiran y se reubican las esculturas ubicadas actualmente en el bulevar de Vía Complutense (frente al Carrefour) así como en el entorno de la plaza de la Cruz Verde, el tramo paralelo a la calle Madre de Dios y las situadas en el interior del parque O´Donnell, ya que están muy escondidas.


Por todo ello, se decide el traslado de las esculturas presentes en estos ámbitos a las siguientes localizaciones, teniendo en cuenta el valor patrimonial del espacio, los formatos o escalas, la configuración formal, así como la calidad estética. Se diseña para ello un recorrido que transita por la parte noble de la ciudad y los márgenes de la muralla:


Muralla - Vía Complutense (exclusivamente en la acera sur) / 18 esculturas*


Muralla - Andrés Saborit / 8 esculturas


Plaza Puerta de Madrid / 2 esculturas


Calle Cardenal Sandoval y Rojas / 5 esculturas


Calle San Bernardo / 5 esculturas


Calle San Juan / 2 esculturas


Plaza de los Santos Niños / 3 esculturas


Calle Cardenal Cisneros / 5 esculturas


Huerto de los Leones - Jardín de las Palabras / 10 esculturas**


*Una parte del recorrido junto a las murallas se verá afectado por las obras del nuevo colector de aguas pluviales que parte del túnel de Torrelaguna y, por este motivo, algunas de las 18 esculturas de este tramo se colocarán, provisionalmente, en la calle Andrés Saborit, hasta que finalicen las obras del colector en este punto de la ciudad y puedan colocarse en su ubicación definitiva.


**Existen algunas contradicciones en la memoria del proyecto sobre dos esculturas que se trasladarían al Huerto de los Leones. Por este motivo, si hacemos la suma en el listado anterior no obtenemos 60, sino 58.


Una de ellas, “Respuesta antimachista”, del propio José Noja, en algunos documentos se incide en que permanecerá en su lugar actual (la isleta entre la rotonda de la Plaza de la Cruz Verde y el parque O’Donnell) y otros que se traslada al Huerto de los Leones, aunque no aparece señalada sobre el plano de su nueva ubicación.


En la otra “Madre y niño con carrito” de Jorge Segui, pese a que aparece reflejada en los archivos en el conjunto a trasladar al Huerto de los Leones, en uno de los documentos se señala que será retirada a un almacén municipal desde su actual ubicación frente a Roca y que no se recoloca. 


Alzados correspondientes a las calles Cardenal Cisneros y Cardenal Sandoval y Rojas


DELIMITACIÓN DE LOS RECORRIDOS


En las zonas de ciudad más modernas se plantea la inserción de una cinta pétrea, a modo de

cenefa de color blanco que señale sutilmente el recorrido y que se utilizará como soporte para la incorporación de los sistemas digitales de audioguía y los títulos de pieza y autor de cada escultura, así como para la marcación de las entradas al circuito expositivo con el texto MUSEAL para orientación del visitante.


En las zonas históricas, este recorrido se hace aún más sutil tomando como modelo el

elegante sistema del antiguo mundo romano de señalización de los puntos de interés y cruces viarios de las calzadas romanas mediante pequeñas piedras o guijarros blancos en el adoquinado, denominados “ojos de gato”


Nuevo recorrido del MUSEAL (excepto Huerto de los Leones y zona de obras en Vía Complutense)



Debido al importante número de documentos, fotografías y planos que componen el proyecto, no voy a publicar aquí todas y cada de las nuevas ubicaciones de cada escultura. Si tenéis interés particular en alguna de ellas, como siempre, me podéis escribir en los comentarios de esta entrada o preguntarme directamente en la cuenta de X @Complumedia


No hay comentarios:

Publicar un comentario